top of page
SESIONES

Búsqueda.

¡Explora todo el contenido de nuestra web!

Se encontraron 247 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • ¿Cómo te adaptas al entorno del coche?

    Cuando nos ponemos a los mandos de un coche, por mucha sensación de aislamiento que se tenga, lo cierto es que se está en continua interacción con un entorno que puede ser de lo más variado y cambiante. Por ello, es necesario tener en cuenta algunos aspectos fundamentales relativos al entorno del vehículo con el objetivo de evitar problemas que puedan ponernos en riesgo a nosotros mismos o al resto de usuarios de una la vía. Resumen: Vehículo en marcha Condiciones climáticas Vehículo inmovilizado Vehículo en marcha El entorno del coche es especialmente importante cuando éste se encuentra en marcha. En este caso, es importante tener presente que lo más importante son los otros vehículos cuando se circula por carreteras interurbanas como las vías convencionales, autopistas y autovías. Especialmente en condiciones de escasa visibilidad o en entornos rurales donde puede haber animales. Los movimientos del resto de vehículos pueden resultar imprevisibles en algunos casos, como cuando se dan situaciones de emergencia. De esta forma, lo mejor para poder responder a cualquier reto que ofrezca el entorno es circular a una velocidad no demasiado elevada y mantener siempre la distancia de seguridad que se aconsejan en cada caso. Con esta combinación de factores y una puesta en marcha a punto se conseguirá disfrutar de un control sobre el entorno que reduzca notablemente las situaciones de riesgo que siempre se pueden vivir en la carretera. Eso sí, la clave de todo se encuentra en la atención del conductor. Es importante reducir factores que nos puedan distraer, como usar el smartphone o manipular la radio o el GPS de un vehículo durante la marcha, ya que cualquier acción de este tipo terminará con una pérdida del control sobre el entorno. Hay que tener en cuenta que un peatón, una bicicleta o una moto se verán muy poco desde el asiento del conductor, por ello éste siempre tiene que ir atento. Condiciones climáticas Hay un aspecto del entorno que rodea al vehículo sobre el que ningún conductor tiene el más mínimo control. Se trata del clima, y es que no siempre es posible conducir en condiciones ideales en las que el sol brille y el viento esté ausente. En muchos casos, el entorno impone factores de dificultad como la lluvia, la niebla, el viento intenso o la nieve y el hielo. En todos estos casos, se deben seguir las indicaciones precisas de las autoridades para poder evitar las situaciones de riesgo que los agentes climáticos acabarán produciendo. En todo caso, mantener una velocidad baja, activar los sistemas de iluminación del vehículo y aumentar la atención sobre el entorno son las condiciones generales para asegurar que una climatología complicada no se convertirá en una fuente de excesivos riesgos para los usuarios de la vía. Vehículo inmovilizado Cuando el vehículo se detiene, algo que puede suceder por una avería o por otros motivos similares, el entorno cobra una nueva importancia. En estos casos, lo que es importante es evitar que el coche detenido se convierta en un riesgo para el resto de usuarios de la vía. Por ello es necesario disponer de materiales de señalización y de otras herramientas con las que poder avisar a los demás de la presencia de un coche detenido en la vía. Asimismo, habrá que elegir los lugares correctos para hacer la inmovilización siempre que se pueda. Hablamos de espacios como el arcén, espacios que están destinados a este tipo de situaciones especiales. También habrá que elegir siempre que sea posible un lugar visible desde lejos descartando las salidas de curvas cerradas y otros espacios similares en los que la visibilidad se reduce considerablemente.

  • Cambio de titularidad de vehículos entre familiares sin venta

    La transferencia de un coche entre familiares, como la de un padre a un hijo por falta de uso, es un proceso bastante común. Es aquí cuando surgen las dudas de si la operación se trata de un cambio de titularidad que no conforma una venta, o bien, si para regalar un coche de segunda mano es necesario algún tipo de trámite y cuál será su coste. En cualquier caso, desde autoescuela Dummy hacemos la transferencia completamente online sin complicaciones ni esperas. Podrás llevar a cabo esta habitual transmisión por dos diferentes caminos: una donación o una venta. Ambos conllevarán un trámite y una documentación necesaria diferente y para ambos será necesario el pago de impuestos; la tasa será mayor o menor dependiendo del camino que elijas. Cambio de titularidad de un coche entre familiares Aclaramos que la transferencia de vehículos entre familiares es una gestión independiente a la relación familiar entre ambos, es decir, se trata de una transferencia como cualquier otra. Sin embargo, en algunas Comunidades Autónomas las donaciones entre padres e hijos presentan ventajas especiales, por lo que te recomendamos revisar estos posibles descuentos según la comunidad en la que residas. Pasamos a detallarte los pasos que deberás seguir según elijas una venta o donación y los costes de ambos trámites para que puedas decantarte por uno con seguridad y conociendo las diferencias de las dos opciones. Antes de continuar, asegúrate de forma gratuita que el vehículo no tiene cargas, si las tuviera, procede a solicitar un informe de vehículo completo. Donación de un vehículo entre familiares Si optas por la cesión y quieres regalar tu vehículo a un familiar, lo que significa cambiar la titularidad de un coche sin venta, deberás abonar la Tasa de Tráfico requerida para realizar el cambio de titularidad. y el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD) e incluso el mandato. Este último se paga en la Comunidad Autónoma del familiar que recibirá el vehículo y se puede pagar de forma telemática con tu firma online. Documentación necesaria para la donación del vehículo a un familiar Para transferir un vehículo a un familiar en forma de donación necesitarás los siguientes papeles para realizar un cambio de titularidad de un vehículo: La primera página del Documento de Donación. Solicitud en impreso de Cambio de titularidad de Vehículos, DGT, firmado tanto por el donante como por el beneficiario. Ficha Técnica del vehículo y el permiso de circulación, que forman parte de la documentación del vehículo. Fotocopia del DNI del donante y el DNI original del que recibe el vehículo. Debes abonar la Tasa con la DGT correspondiente al cambio de titular. Justificante del pago con Hacienda (Impuesto de Sucesiones y Donaciones).En algunas Comunidades Autónomas es necesario elevar el documento a público, acudiendo a una gestoría. Hay que tener en cuenta que esta donación se debe incluir como un ingreso en la declaración de la renta al realizar el cambio de titularidad del vehículo. Venta de un vehículo entre familiares En el caso de transferir un vehículo a un familiar, aunque en realidad se trate de una donación o regalo, en forma de venta, lo que a la vista de la DGT será una transferencia de vehículo, deberás abonar: la tasa de Tráfico y el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en Hacienda (ITP), que variará según la Comunidad Autónoma. Documentación necesaria para transferir un vehículo por venta En el caso de transferir el vehículo al familiar por compraventa, necesitarás: Contrato de compraventa Solicitud en Impreso de Cambio de titularidad de Vehículos, DGT, firmado tanto por el donante como por el beneficiario Ficha Técnica del vehículo y el permiso de circulación Fotocopia del DNI del vendedor y el DNI original del comprador Debes abonar la Tasa con la DGT correspondiente al cambio de titular Justificante del pago con Hacienda (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales) Recibo del Impuesto de Circulación Anual del ayuntamiento determinado del último año TRANSFERIR VEHÍCULO SIN VENTA Advertimos de que la solicitud del justificante sobre la transacción bancaria por parte de Hacienda hacia el vendedor del vehículo va en aumento, a fin de comprobar que realmente se trata de una venta y no una donación. ¿Cuánto cuesta cambiar la titularidad de un vehículo entre familiares? Tanto si realizas la transferencia del vehículo en forma de donación, como de compraventa, la tasa de Tráfico a abonar por el cambio de titularidad será de 54,6 euros para vehículos en general y de 27,3 euros para ciclomotores. Este impuesto se deberá abonar tras el Impuesto de Hacienda (ISD para donaciones e ITP para compraventa). Para ello, deberás solicitar una cita previa en la Jefatura de Tráfico y pagar con tarjeta de crédito, de débito, u online a través de la DGT; una vez completados estos pasos, ya podrás cambiar el vehículo de nombre. Si te quieres ahorra todo el papeleo y hacer el cambio de titularidad desde casa, realiza el trámite o bien contáctanos para más información.

  • Cómo viajar con tu perro en el coche: consejos y normativas para viajar con tu mascota en el coche

    Viajar con tu mascota puede ser una experiencia increíble y gratificante, tanto para ti como para tu perro. Sin embargo, para asegurar un viaje seguro y cómodo, es esencial prepararse adecuadamente. Desde cumplir con las normativas de la DGT hasta elegir los sistemas de retención adecuados, hay varios aspectos a considerar para que el trayecto en coche sea placentero y seguro. En este artículo, exploraremos los pasos necesarios para saber cómo llevar al perro dentro del coche, incluyendo consejos sobre equipamiento, normativas, y prácticas recomendadas. Aprenderás cómo acostumbrar a tu perro al coche, qué documentos necesitas llevar, y cómo mantener a tu mascota cómoda y segura durante el viaje. Cómo acostumbrar al perro al coche Antes de embarcarte en un viaje largo, es crucial que tu perro se sienta cómodo en el coche. Aquí te dejamos algunos consejos para acostumbrar a tu perro al coche de manera gradual y efectiva: Trayectos cortos y graduales: comienza con viajes cortos para que tu perro se acostumbre al movimiento del coche. Gradualmente, aumenta la duración de los trayectos. Asociaciones positivas: haz que el coche sea un lugar positivo para tu mascota. Lleva sus juguetes favoritos y dale premios cuando esté tranquilo y relajado dentro del vehículo. Revisión veterinaria y documentación necesaria Antes de cualquier viaje, especialmente si es largo, es fundamental asegurarte de que tu perro está en buen estado de salud. Aquí tienes los pasos a seguir: Salud general y vacunas: programa una visita al veterinario para un chequeo general. Asegúrate de que todas las vacunas estén al día y que el perro esté desparasitado. Documentación necesaria: lleva contigo toda la documentación relevante. Esto incluye el chip identificativo, la placa censal que indica en qué localidad está registrado tu perro, y la cartilla sanitaria que acredita su buena salud. Con estos preparativos iniciales, estarás listo para continuar con los siguientes pasos para asegurar un viaje seguro y cómodo para ti y tu mascota. Normativa y equipamiento para viajar con mascotas Viajar con tu perro en el coche no solo implica mantenerlo cómodo, sino también cumplir con las normativas de seguridad para evitar multas y garantizar un viaje seguro para todos los ocupantes del vehículo. Aquí detallamos las normativas de la DGT y el equipamiento esencial para el transporte de mascotas en coche. Normativa de la DGT para el transporte de mascotas en coche La Dirección General de Tráfico (DGT) tiene reglas claras respecto al transporte de animales en vehículos. Estas son algunas de las normativas más importantes: Reglas y sanciones: la DGT establece que los animales deben estar debidamente asegurados en el coche. No cumplir con esta norma puede resultar en una multa de hasta 100 euros. Además, llevar a tu perro suelto en el coche puede interferir con la conducción y aumentar el riesgo de accidentes. Recomendaciones de seguridad vial: para la seguridad de todos los ocupantes, la DGT recomienda el uso de sistemas de retención específicos para mascotas, como arneses, transportines o rejillas divisorias. Estos sistemas ayudan a prevenir que el animal cause distracciones o se lesione en caso de un frenazo brusco. Sistemas de retención para perros en el coche El uso de sistemas de retención es crucial para garantizar la seguridad de tu mascota y de los demás ocupantes del vehículo. A continuación, se describen los sistemas más comunes y efectivos: Arnés de seguridad y cinturón de seguridad para perros: un arnés específico para perros, combinado con un cinturón de seguridad, es una opción efectiva para asegurar a tu perro en el coche. Este sistema evita que el animal se mueva libremente y reduce el riesgo de lesiones. Transportín adecuado y su colocación: los transportines son ideales para perros pequeños y medianos. Deben colocarse en el suelo del vehículo, detrás de los asientos delanteros, o en el maletero, transversal a la dirección de la marcha. Para perros más grandes, el transportín debe situarse en el maletero con una rejilla divisoria para mayor seguridad. Rejillas divisorias: estas son especialmente útiles para vehículos con maleteros amplios. Las rejillas divisorias permiten que los perros grandes viajen cómodamente en el maletero sin posibilidad de acceder a la cabina del vehículo, lo que mejora la seguridad y reduce las distracciones. Accesorios esenciales para viajar con tu perro en coche Además de los sistemas de retención, hay varios accesorios que pueden hacer el viaje más cómodo y seguro para tu mascota: Juguetes y mantas: llevar los juguetes favoritos de tu perro y una manta puede ayudar a que se sienta más relajado y a gusto en el coche. Comida y agua: es importante llevar suficiente comida y agua fresca para tu mascota, especialmente en viajes largos. Utiliza recipientes adecuados que sean fáciles de usar en el coche. Conociendo y cumpliendo con estas normativas y utilizando el equipamiento adecuado, puedes asegurar que tu viaje con tu perro en el coche sea seguro y sin contratiempos. La siguiente sección se enfocará en consejos prácticos para mantener la comodidad y seguridad durante el viaje. Consejos para viajar en coche con perro Viajar con tu perro en coche requiere más que solo cumplir con las normativas de seguridad; también implica asegurar que tu mascota esté cómoda y tranquila durante el trayecto. Aquí te dejamos algunos consejos prácticos para un viaje seguro y confortable. Llevar al perro con buena ventilación y confort Es fundamental mantener a tu mascota cómoda y segura en el coche, especialmente durante los viajes largos. A continuación, algunos puntos clave: Climatización del coche: asegúrate de que el coche esté bien ventilado y que la temperatura sea agradable para tu perro. Utiliza el aire acondicionado o baja las ventanillas ligeramente para mantener un flujo de aire fresco. Evitar que el perro saque la cabeza por la ventana: aunque a muchos perros les gusta sacar la cabeza por la ventana, esto puede ser peligroso. Es importante mantener las ventanas cerradas o solo ligeramente abiertas para evitar que el perro saque la cabeza. Conducción segura con mascotas en el coche La manera en que conduces también afecta la comodidad y seguridad de tu mascota. Aquí hay algunos consejos para una conducción segura: Evitar Movimientos bruscos: conduce de manera suave y constante para evitar movimientos bruscos que puedan asustar o incomodar a tu perro. Las frenadas repentinas o los giros bruscos pueden ser especialmente incómodos para las mascotas. Música y ruido: mantén el volumen de la música a un nivel moderado. Los perros tienen un oído más sensible que los humanos, y los ruidos fuertes pueden causarles estrés. Opta por música suave que pueda ayudar a calmar a tu mascota durante el viaje. Frecuencia y necesidad de paradas regulares Las paradas regulares son esenciales para el bienestar de tu perro durante un viaje largo. Aquí te decimos por qué y cómo hacerlo: Importancia de las paradas: es recomendable hacer una parada cada dos horas para que tu perro pueda estirar las piernas, hacer sus necesidades y tomar un poco de aire fresco. Estas pausas también ayudan a prevenir el aburrimiento y el estrés. Ejercicio y necesidades fisiológicas: durante las paradas, asegúrate de darle tiempo suficiente para caminar y ejercitarse. Esto no solo es bueno para su salud física, sino que también ayuda a reducir la ansiedad y el estrés acumulado durante el viaje. Llegada al destino con tu perro Llegar al destino puede ser un momento emocionante tanto para ti como para tu perro. A continuación, algunos consejos para hacer que la llegada sea lo más tranquila y cómoda posible. Cómo acomodar al perro en el destino Es importante crear un ambiente confortable para tu mascota al llegar a tu destino. Aquí hay algunas sugerencias: Crear un ambiente confortable: prepara un lugar seguro y cómodo para tu perro en el nuevo entorno. Coloca su cama, juguetes y mantas para que se sienta como en casa. Reducir el estrés en nuevas ubicaciones: los perros pueden estresarse en entornos desconocidos. Permite que tu mascota explore su nuevo entorno a su propio ritmo y dale tiempo para adaptarse. Verificación de la seguridad vial y servicios Pet-Friendly Antes de viajar, es útil investigar sobre los servicios y áreas pet-friendly en tu destino. Aquí te dejamos algunos puntos a considerar: Zonas seguras para pasear: busca parques y áreas donde puedas pasear a tu perro de manera segura. Asegúrate de que estos lugares estén limpios y libres de peligros potenciales. Servicios y alojamientos que aceptan mascotas: Investiga y elige alojamientos que sean pet-friendly y ofrezcan servicios adecuados para tu mascota. Muchos hoteles y alojamientos ahora ofrecen comodidades especiales para los animales de compañía. Cómo viajar con un perro: consejos adicionales Además de los consejos anteriores, aquí tienes algunos adicionales para asegurar que tu viaje con perro en coche sea lo más placentero posible. Prevención de mareos y estrés en el coche Algunos perros pueden experimentar mareos o estrés durante los viajes en coche. Aquí tienes algunas maneras de prevenirlo: Alimentación adecuada: evita alimentar a tu perro justo antes del viaje. Es mejor darle de comer al menos dos horas antes de salir para reducir las posibilidades de mareos. Productos antináuseas: consulta a tu veterinario sobre productos o medicamentos que puedan ayudar a prevenir los mareos en tu mascota. Interacción y entretenimiento durante el viaje Mantener a tu perro entretenido y cómodo durante el viaje es clave para una experiencia agradable: Mantener al perro entretenido: lleva juguetes interactivos y masticables para mantener a tu mascota ocupada y distraída durante el viaje. Señales de estrés: aprende a identificar las señales de estrés en tu perro. Si notas que está jadeando excesivamente, temblando o mostrando signos de ansiedad, realiza una parada y permite que se relaje antes de continuar. Preguntas frecuentes como como llevar a un perro en el coche Para resolver algunas de las dudas más comunes sobre viajar con perros en coche, aquí tienes las respuestas a algunas preguntas frecuentes: Medidas de seguridad para viajar con tu perro en coche: asegúrate de que tu perro esté siempre asegurado con un arnés, transportín o rejilla divisoria para garantizar su seguridad. ¿Es obligatorio el cinturón de seguridad para mascotas?: aunque no todos los países lo exigen, es altamente recomendable usar cinturones de seguridad específicos para mascotas para evitar distracciones y lesiones. Documentación necesaria para viajar con perros: siempre lleva la documentación necesaria, como el chip identificativo, la placa censal y la cartilla sanitaria de tu perro. ¿Puedo llevar al perro en el maletero?: sí, pero solo si está adecuadamente asegurado en un transportín y el maletero cuenta con una rejilla divisoria. ¿Cómo evitar que el perro se maree?: alimenta a tu perro con antelación, mantén el coche bien ventilado y consulta a tu veterinario sobre productos antináuseas. Viajar con tu perro en coche puede ser una experiencia maravillosa si sigues estos consejos y cumples con las normativas de seguridad. Asegúrate de preparar a tu mascota adecuadamente, utilizar los sistemas de retención correctos y mantener un entorno cómodo y seguro durante el viaje. Con la preparación adecuada, tanto tú como tu perro podrán disfrutar de un viaje seguro y placentero. ¡Buen viaje!

  • Todo lo que necesitas saber sobre los embragues de los coches

    Funcionamiento del embrague El funcionamiento del embrague en los coches es fundamental para transmitir el par motor desde el motor hasta las ruedas, permitiendo así el movimiento del vehículo. A continuación, se detallan los aspectos clave relacionados con el funcionamiento del embrague: Para motor y transmisión de movimiento El embrague actúa como un intermediario entre el motor y las ruedas, permitiendo ajustar la velocidad del coche a las diferentes velocidades de giro del motor. Cuando el motor está en marcha, genera un par de torsión que debe ser transmitido a las ruedas para que el vehículo se mueva. El embrague se encarga de esta tarea al acoplar y desacoplar el disco de embrague del volante de inercia. Elementos del embrague El embrague de un coche está compuesto por diferentes elementos que trabajan de manera conjunta para garantizar su correcto funcionamiento. Los componentes principales del embrague incluyen: Volante de inercia: Es una parte giratoria que almacena energía cinética y ayuda a minimizar las vibraciones del motor. Disco de embrague: Es una pieza que se encuentra entre el volante de inercia y la maza de embrague. Su función es transmitir el par motor. Maza de embrague: Es responsable de ejercer presión sobre el disco de embrague para acoplarlo o desacoplarlo del volante de inercia. Mecanismo de accionamiento: Es el encargado de accionar la maza de embrague, permitiendo así el acoplamiento y desacoplamiento del disco de embrague. Tipos de embrague Existen diversos tipos de embragues utilizados en los coches, cada uno con características distintas que los hacen adecuados para determinadas situaciones. Algunos de los tipos de embrague más comunes son: Embrague hidráulico Embrague monodisco Embrague bidisco Embrague multidisco Embrague seco Embrague húmedo Embrague de muelles Embrague de diafragma Embrague centrífugo Embrague electromagnético Estos diferentes tipos de embragues se adaptan a las necesidades específicas de cada vehículo, ofreciendo variedad y opciones de acuerdo a las características y requerimientos del coche en cuestión. Mantenimiento y cuidado del embrague El correcto mantenimiento y cuidado del embrague es fundamental para asegurar su óptimo funcionamiento y prolongar su vida útil. A continuación, se detallan algunos aspectos importantes a tener en cuenta: Indicios de avería en el embrague Algunos signos de posible avería incluyen ruidos extraños al pisar el pedal de embrague, dificultad para desembragar o cambios irregulares al cambiar de marcha. Si experimentas alguno de estos síntomas, es recomendable acudir a un especialista para una revisión y diagnóstico preciso. Malos hábitos que deben evitarse Algunas prácticas a evitar incluyen el desembrague brusco, mantener el pie constantemente apoyado en el pedal de embrague y utilizar el embrague para frenar el vehículo en lugar de los frenos. Estos malos hábitos someten al embrague a un estrés innecesario y pueden acortar su vida útil. Vida útil y desgaste del embrague La vida útil de un embrague puede variar considerablemente dependiendo de varios factores como el estilo de conducción, el tráfico al que es sometido y el mantenimiento adecuado. No obstante, en general se estima que la vida útil promedio de un embrague se sitúa alrededor de los 100.000 kilómetros. Es importante recordar que el embrague es una pieza sometida a desgaste y que su reemplazo eventual es normal. Un embrague desgastado puede manifestarse a través de patinamiento, dificultad para cambiar de marcha o falta de respuesta al pisar el pedal de embrague. Cambio de embrague y costos asociados Precio del cambio de embrague El costo de cambiar un embrague puede variar dependiendo de varios factores. En modelos más modestos, el precio mínimo es de 700 euros, mientras que en vehículos de mayor tamaño o potencia puede superar los 1000 euros. Es importante tener en cuenta que, si el embrague es bimasa, el costo se incrementa en 350 euros. Estos precios incluyen el cambio de componentes como el disco de embrague, la maza de embrague y el mecanismo de accionamiento, garantizando un funcionamiento óptimo y seguro del sistema. Embrague bimasa El embrague bimasa es una tecnología que se utiliza en coches modernos para minimizar las vibraciones y mejorar la comodidad al conducir. Consiste en un volante de inercia que se acopla al motor y ayuda a absorber las irregularidades en el par motor. Sin embargo, cambiar un embrague bimasa puede resultar más costoso debido a su diseño más complejo y a la necesidad de reemplazar tanto el volante de inercia como el disco de embrague. Es recomendable consultar con un especialista para determinar si el embrague bimasa requiere ser cambiado y para obtener un presupuesto adecuado. Embragues en coches con cajas de cambios manuales El embrague juega un papel fundamental en los coches con cajas de cambios manuales, permitiendo ajustar la velocidad del vehículo a las diferentes velocidades de giro del motor. A continuación, se explorarán las diferentes funciones y elementos relacionados con el embrague en este tipo de vehículos. Función del embrague en los cambios de velocidad Cuando se conduce un coche con caja de cambios manual, el embrague es esencial para cambiar las velocidades de forma suave y eficiente. Al presionar el pedal del embrague, se desacopla el disco de embrague del volante de inercia, lo que permite cambiar de marcha. Al soltar gradualmente el pedal, el embrague se acopla nuevamente, transfiriendo el par motor a las ruedas y proporcionando la potencia necesaria para el movimiento del vehículo. Volante de inercia bimasa En los coches modernos, es común encontrar el uso de un volante de inercia bimasa para minimizar las vibraciones del motor. El volante de inercia bimasa consta de dos masas conectadas por un muelle que absorben las irregularidades en el par motor, mejorando la comodidad y el rendimiento del vehículo. Este componente se encuentra dentro del sistema de embrague y desempeña un papel crucial en la transmisión suave del par motor. Kits de embrague y componentes Estos kits suelen incluir el volante de inercia, el plato de embrague, el disco de embrague, el cojinete de desembrague y otros elementos necesarios. Es importante elegir un kit de embrague de calidad y adecuado a las características del vehículo para garantizar un correcto funcionamiento y durabilidad del sistema de embrague. Sistemas mecánicos e hidráulicos de embrague En los coches, existen dos tipos principales de sistemas de embrague: los mecánicos y los hidráulicos. Ambos cumplen la función de transmitir el par motor desde el motor hasta las ruedas, permitiendo el movimiento del vehículo y el cambio de velocidades en las cajas de cambios manuales. Embragues mecánicos Los embragues mecánicos utilizan un sistema de accionamiento directo a través de una varilla metálica que conecta el pedal de embrague con el collarín de empuje. Cuando se presiona el pedal de embrague, se genera un movimiento lineal en el collarín, que a su vez separa el disco de embrague del volante de inercia. Este tipo de sistema mecánico es común en coches más antiguos y modelos menos avanzados. Embragues hidráulicos Por otro lado, los embragues hidráulicos utilizan un sistema de accionamiento a través de un circuito de líquido presurizado. Al presionar el pedal de embrague, se activa un cilindro maestro que comprime el líquido de freno en su interior. Este líquido presurizado se transmite a un cilindro esclavo ubicado cerca de la caja de cambios. El cilindro esclavo, a su vez, ejerce una presión sobre el collarín de empuje, separando el disco de embrague del volante de inercia. El sistema hidráulico ofrece ventajas como un accionamiento más suave y preciso, y una mayor durabilidad en comparación con los embragues mecánicos. Además, permite un mayor control sobre la transmisión del par motor, lo que resulta especialmente útil en vehículos de alto rendimiento. Los embragues hidráulicos se encuentran en la mayoría de los coches más modernos y sofisticados.

  • El GPS será clave en el examen de conducir inglés

    La prueba del examen del carnet de conducir se tiene que adaptar a las innovaciones tecnológicas cuyo uso se ha convertido en algo común entre la sociedad. En este sentido, el manejo del GPS va a alcanzar un cierto protagonismo en los exámenes prácticos que deberán realizar los candidatos ingleses al permiso de conducción. Manejar el GPS en un examen de conducir Se trata de una medida que se va a poner en práctica próximamente en Inglaterra, país en el que se estima que la mitad de la población emplea este navegador para la conducción. Por lo tanto, se trata de adaptarse a lo que en la calle ya es una pauta normal de circulación. Esta noticia ya ha sido anunciada por la Driver and Vehicle Standards Agency (el organismo inglés homólogo a la Dirección General de Tráfico española) y su aplicación entrará en vigor en diciembre de 2017. Esta se materializará en la parte de la conducción independiente (la que se conoce, popularmente, como el examen práctico), la cual pasará de durar 10 minutos a desarrollarse a lo largo de 20. Hay que tener en cuenta que también se incluirán, en esta prueba, nuevas maniobras. Estos cambios son los más relevantes introducidos desde 1996 en estos exámenes. Por lo que respecta a España, hay que señalar que numerosas personas han perdido puntos por no tener todavía la pericia suficiente en el manejo del GPS. En consecuencia, no sería extraño que, en un futuro relativamente cercano, el examen DGT incluya el seguimiento de una ruta marcada por el GPS. Demostrar las habilidades y adaptar el estilo de conducción serían los factores fundamentales a evaluar.

  • Examen para recuperar el carné de conducir

    Recuperar el carné de conducir requiere un curso de sensibilización y, en muchos casos, aprobar un examen final. Si has perdido tu carné, sigue leyendo para conocer todo lo necesario sobre el proceso de recuperación. ¿Cuándo es necesario realizar el examen para recuperar el carné? El examen es obligatorio para quienes deben completar el curso de recuperación B1 por pérdida total de puntos debido a infracciones de tráfico, así como para quienes deben realizar el curso B3 por una sentencia judicial con una condena superior a dos años. Para ambos casos, tras esperar el período necesario —6 meses para conductores no profesionales y 3 meses para profesionales en el caso del curso B1, o el período dictado en la sentencia para el curso B3— se puede realizar el curso de recuperación y posteriormente el examen. ¿En qué consiste el examen para recuperar el carné de conducir? Después de completar el curso de recuperación del carné, deberás pasar una prueba de control de conocimiento sobre las materias impartidas. Esta prueba se realiza en cualquier Jefatura u Oficina de Tráfico. Si apruebas el examen, recuperarás tu carné con 8 puntos. Si no apruebas, puedes volver a intentarlo hasta dos veces más, realizando un ciclo formativo de cuatro horas antes de cada intento adicional. Si tras tres intentos sigues sin aprobar, deberás repetir y superar con éxito un nuevo curso de recuperación. Prepárate para el examen con Autoescuela Dummy en Buñol En Autoescuela Dummy, nuestros profesores están preparados para ayudarte a superar el curso y el examen de recuperación del carné. Si has perdido tu carné por una sanción administrativa o judicial, estamos aquí para apoyarte en cada paso del proceso. ¡Contáctanos y vuelve a conducir con confianza!

  • ¡Nuestro profesor en la Mesa de Movilidad de Valencia!

    El martes, 20 de diciembre, a las seis de la tarde, hubo una reunión de la Mesa de Movilidad del ayuntamiento de Valencia de la que nuestro profesor, Miguel Juanes Hernández, forma parte. Se hizo un repaso de las acciones que realizó el ayuntamiento relativas a la movilidad de nuevos carriles bici, nuevas zonas peatonales, así como nuevos proyectos que se van a establecer para el año 2023, incluida la zona de bajas emisiones. En esa misma reunión, compartió mesa con personas tan destacadas como Ana Novella, presidenta de "Stop Accidentes" o Vicente Herranz, conductor del programa "Luz de Cruce" de la cadena COPE, así como Juan Barberá, docente de los cursos de educación y formación vial de Cheste.

  • Fallos más comunes en el exámen teórico de conducir

    Comprensión lectora o rapidez en la lectura Este es uno de los primero errores que hace que el alumno o la alumna cometa los fallos en el examen teórico de conducir. Un examen causa nerviosismo y pudor por todo el esfuerzo que ha conllevado el ponerte delante de la pantalla para conseguir tu primer apto en la DGT, pero desde autoescuela Dummy te aseguramos y ofrecemos todos los contenidos, muy bien explicados, para que los nervios no te jueguen una mala pasada. Errores en los límites de velocidad Los límites de velocidad es otros de los errores más frecuentados por los alumnos que se examinan. A continuación te ofrecemos unos pequeños apuntes fáciles de recordar para que no cometas el mismo fallo. No se debe superar los 50km/h en travesías y vías dentro de poblado. No se debe superar los 120km/h en autovías y autopistas. Se debe de ir a 30 km/h por poblado en un único carril por sentido de circulación. Errores en los límites de alcohol La proporción de alcohol recomendable tanto en sangre como aspirado es de 00. Esta sustancia es una de las que más accidentes han producido a lo largo de la historia y cada vez más se plantea la posibilidad de que esté absolutamente prohibido la presencia de este líquido en el cuerpo del conductor. Toma nota de los siguientes apuntes para que esta pregunta que más se suele repetir no la falles. La tasa de alcohol permitida para conductores menores de edad es de 00. Para noveles y conductores profesionales el límite en aire aspirado es de 0.15 mg/l y 0.3 g/l en sangre. Para conductores generales el límite se encuentra en 0.25mg/l en aire aspirado y 0,5 g/l en sangre. Errores en el significado de las señales de tráfico El significado de las señales de tráfico es uno de los errores más repetidos por los alumnos. Por ello, te recordamos y ofrecemos algunos consejos para que las formas y colores básicos de estas no las olvides. Colores en las señales Señales de color rojo Las señales de este color se asocian al significado de peligro y prohibición. Es una de las que más se suelen ver al entrar en una rotonda, en una carretera con pronunciadas curvas o para detenerse en un cruce de vías. Señales de color azul Las señales de color azul indican información al conductor y obligatoriedad, como el nombre de la próxima salida o la indicación del sentido de la siguiente rotonda. Señales de color amarillo Las señales de color amarillo indican que la carretera está en obras y por ello la reducción de velocidad ante el tramo afectado. Es una de las señales que más suelen alarmar al conductor, ya que no siempre están posicionadas en el mismo lugar, no son fijas. Formas de las señales Señales triangulares Toda señal en forma de triángulo advierte de algún peligro en la carretera, como por ejemplo de posible desprendimiento de gravilla en la carretera, curvas o suelo deslizante entre otras advertencias, normalmente el borde es rojo y el fondo blanco. Señales redondas Prohíben u obligan. La señal redonda y roja con una línea en medio blanca significa calle cuyo sentido está prohibido, por otro lado tenemos las redondas azules antes de entrar en una rotonda que informa que próximamente tomarás una glorieta. Señales cuadradas Estas señales aportan información y orientan al conductor en la vía por la que circula. Transmite información importante para los conductores y en ellas se dan indicaciones sobre por cuál de los carriles circular o salir para llegar al destino.

  • La clave para una conducción más relajada y segura: la conducción preventiva

    ¿Alguna vez has oído hablar de la conducción preventiva? Pues bien, es una forma de conducir que busca prevenir accidentes en la carretera y reducir los riesgos para ti, tus acompañantes y otros conductores. La idea es que, en lugar de reaccionar ante una situación peligrosa, puedas anticiparte a ella y tomar medidas preventivas para evitar accidentes. Para aplicar la conducción preventiva, debes estar atento a todo lo que sucede en la carretera y ser capaz de anticiparte a cualquier posible peligro. En este artículo te vamos a mostrar lo que debes saber para implementar la conducción preventiva en tu día a día. La importancia de la conducción preventiva ¿Por qué es tan importante la conducción preventiva? Bueno, la verdad es que las estadísticas hablan por sí solas. Los accidentes de tráfico son una de las principales causas de muerte en todo el mundo, y muchos de ellos podrían haberse evitado si los conductores hubieran aplicado la conducción preventiva. Además, aplicar la conducción preventiva puede ayudarte a ahorrar tiempo y dinero a largo plazo. Al evitar accidentes y multas, no solo te mantendrás seguro, sino que también evitarás costosas reparaciones en tu vehículo y posibles aumentos en tu seguro de auto. Factores que influyen en la conducción preventiva En primer lugar, es importante tener en cuenta que la conducción preventiva no es solo una cuestión de habilidades técnicas al volante, sino que también depende de factores psicológicos y emocionales . Por ejemplo, la capacidad de anticipación y la capacidad de controlar tus emociones en situaciones de estrés son fundamentales para una conducción segura y preventiva. Otro factor importante es el estado del vehículo . Es esencial mantener el coche en buen estado, revisando periódicamente los neumáticos, los frenos, los líquidos y el sistema eléctrico. Un vehículo en mal estado puede aumentar los riesgos de accidente, incluso aunque se esté conduciendo de forma preventiva. También influyen en la conducción preventiva las condiciones meteorológicas y el estado de la carretera . La lluvia, la nieve, el hielo o la niebla pueden hacer que las condiciones de la carretera sean más peligrosas y requieran una conducción más cautelosa y preventiva. Por último, la actitud del conductor es un factor clave en la conducción preventiva. Es importante mantener una actitud responsable, respetando las normas de tráfico y evitando conductas de riesgo como el exceso de velocidad, el uso del móvil al volante o la conducción bajo los efectos del alcohol o las drogas. Consejos para mejorar la conducción preventiva ¡La conducción preventiva es clave para garantizar la seguridad en la carretera! Aquí te dejamos algunos consejos prácticos que puedes seguir con los que mejorar tus habilidades en la conducción preventiva: Mantén una actitud preventiva: la conducción preventiva se trata de estar siempre alerta y anticiparte a las situaciones de peligro. Si adoptas una actitud preventiva, podrás detectar situaciones de peligro antes de que ocurran y tomar medidas para evitar un accidente. Conduce a una velocidad segura : la velocidad es uno de los factores más importantes que influyen en la seguridad en la carretera. Debes conducir a una velocidad adecuada a las condiciones de la carretera y al tráfico. Además, debes respetar los límites de velocidad y ajustar tu velocidad en función de las condiciones climáticas y del tráfico. Mantén una distancia segura: la distancia de seguimiento es fundamental en la conducción preventiva. Debes mantener una distancia de al menos dos segundos detrás del vehículo que te precede y, si las condiciones climáticas son malas o la carretera está mojada, aumenta esta distancia para tener más tiempo para reaccionar. Aprende a anticiparte a las situaciones de peligro: es importante que aprendas a detectar situaciones de peligro antes de que ocurran. Debes estar atento a las señales de otros conductores, a las condiciones climáticas y al estado de la carretera. Si detectas una situación de peligro, prepárate para tomar medidas para evitar un accidente. Respeta las normas de tráfico: las normas de tráfico están ahí por una razón, y es importante seguirlas en todo momento. Siempre debes obedecer las señales de tráfico, las luces y las señales de los agentes de tráfico, y respetar los límites de velocidad. Mantén tu vehículo en buen estado: un vehículo en mal estado puede ser peligroso en la carretera, por lo que es importante mantenerlo en buenas condiciones. Revisa regularmente el estado de los frenos, los neumáticos y las luces para asegurarte de que todo esté funcionando correctamente. Evita distracciones: las distracciones son uno de los mayores peligros en la carretera. Evita el uso del móvil, comer o maquillarte mientras conduces. Mantén tus manos en el volante y tus ojos en la carretera. Autoescuela Dummy, la mejor forma de conseguir conducir de forma preventiva En resumen, la conducción preventiva es fundamental para garantizar la seguridad en la carretera y prevenir accidentes. Siguiendo los consejos que hemos mencionado, podrás mejorar tus habilidades en la conducción preventiva y adoptar una actitud responsable al volante. Si aún no tienes tu carné de conducir, te invitamos a que te saques el carné en Autoescuela Dummy, donde podrás recibir una formación de calidad y aprender a conducir de forma preventiva. Además, si ya tienes el carné de conducir, pero quieres mejorar tus habilidades en la conducción preventiva, también ofrecemos cursos y clases prácticas para ayudarte a alcanzar tus objetivos. ¡No esperes más y contáctanos en Autoescuela Dummy para sacarte el carné de conducir o mejorar tus habilidades en la conducción preventiva! ¡Conduce de forma segura y responsable!

  • Los códigos del carnet de conducir cambian con el nuevo año

    Los códigos que aparecen en la parte trasera del carnet de conducir y que expresan una referencia a ciertas limitaciones, restricciones o adaptaciones que el conductor debe cumplir (generalmente derivadas de determinadas circunstancias que afectan a su conducción particular); han sido adaptadas a la normativa europea desde el pasado 1 de enero de 2017. Esta medida, adoptada por orden ministerial durante el 2016, se suma al conjunto de medidas que se han tomado para unificar los permisos de conducir en toda la Unión Europea. En 2015, se suprimía el BTP, ya que ¿para qué sirve el BTP que obligaba a una doble acreditación con el fin de conducir determinados vehículos en situaciones de urgencia, si no era exigible en los demás países europeos? La necesidad de adaptar la normativa a la que rige en la Unión Europea es evidente y se debe a la importancia de establecer las mismas condiciones para los conductores del ámbito comunitario, tanto en el acceso a los permisos de conducir como en su transparencia. Estos cambios adoptados en el 2017 no supondrán, en ningún caso, una pérdida de la validez de los permisos actuales, que se mantendrán tal como están hasta su renovación o la sustitución por otro permiso que incluya nuevas modalidades. Algunos de los ejemplos que indicarán estos códigos de referencia para toda la Unión Europea son el que indica la conducción no permitida en autopista, la limitación de una conducción sólo diurna o la necesidad de utilizar las lentes de contacto. En conclusión, en cualquier caso, esta nueva modificación no supone ninguna variación real en el acceso a los permisos de conducción, no exige nuevos requisitos especiales y no establece nuevas circunstancias limitativas o restrictivas, sino que es una simple medida adoptada con el fin de aportar una mayor claridad a las autoridades en la circulación por los países comunitarios.

  • La DGT establece restricciones para conducir ante ciertas condiciones médicas

    La Dirección General de Tráfico (DGT) ha implementado una serie de medidas para mejorar la seguridad vial, entre las cuales se encuentran actualizaciones en los periodos de vigencia del carné de conducir, especialmente dirigidas a personas mayores de 65 años. Además, se han establecido pautas más estrictas en cuanto a las enfermedades que podrían afectar la capacidad de conducir de los ciudadanos españoles. Medidas restrictivas para los mayores de 65 años En primer lugar, es importante destacar que en España no existe un límite de edad para conducir, pero a partir de los 65 años se incrementa la frecuencia con la que se debe renovar el permiso de conducir. Para los permisos de coches, motos y motocicletas (AM, A1, A2, A, B), así como para licencias de conducción, la renovación debe realizarse cada 5 años. Mientras tanto, para los permisos profesionales de autobuses y camiones (C, C1, D, D1, EC, EC1, ED, ED1), la renovación debe llevarse a cabo cada 3 años. Esta medida se ha tomado debido a la alta tasa de mortalidad en accidentes viales entre las personas mayores de 65 años. Según María José Aparicio, representante de Educación y Formación Vial de la DGT, el 30% de las víctimas mortales por accidentes de tráfico en la Unión Europea pertenecen a este grupo de edad. Se ha observado que, con el avance de la edad, disminuyen las habilidades psicofísicas necesarias para una conducción segura, lo que ha llevado a la DGT a revisar los plazos de renovación para todos los conductores, con el fin de garantizar un control adecuado sobre su estado de salud. Estado de salud óptimo para conducir Además, la DGT establece que para obtener o renovar el carné de conducir es necesario tener un estado de salud óptimo, lo cual se evalúa a través de un reconocimiento médico que incluye pruebas médicas y psicotécnicas. Estas pruebas deben realizarse en un Centro de Reconocimiento de Conductores homologado, antes de que el permiso caduque, ya que conducir con el permiso caducado puede resultar en multas de 200 euros. El objetivo de estas evaluaciones es certificar que el conductor está en condiciones físicas y psíquicas adecuadas para conducir un vehículo. Listado de enfermedades o patología incompatibles con la conducción La DGT ha elaborado un listado de enfermedades o patologías incompatibles con la conducción, que pueden impedir la obtención o renovación del permiso de conducir, a menos que se cuente con un informe médico favorable. Entre estas enfermedades se incluyen: Condiciones vasculares (disección y aneurisma) Cardiacas (arritmias, infarto agudo, prótesis valvulares, marcapasos, desfibrilador automático, etc.) Psiquiátricas (depresión, TOC, TDAH, trastorno de la personalidad, alcoholismo, drogadicción, ansiedad, etc.) Neurológicas (pérdida de conciencia, epilepsia, accidente isquémico, etc.) Endocrinas (hipotiroidismo, paratiroides, diabetes, etc.) Digestivas (trasplante renal, nefropatía, etc.) Respiratorias (apnea del sueño, posibles renovaciones cada tres años con informes positivos). Oncológicas (trastornos oncohemáticos) Crónicas (asma, artritis, demencia, EPOC, Crohn, fibrosis química, etc.) Degenerativas (Alzheimer, ataxia de Friedrich, Parkinson, atrofia muscular espinal, demencia con cuerpos de Lewy, etc.) Es importante destacar que el diagnóstico de una enfermedad no implica necesariamente la incapacidad para conducir, ya que dependerá de la evolución de la enfermedad y la condición física del paciente. Sin embargo, aquellos conductores que sean evaluados médicamente y se les considere no aptos para conducir, pero decidan hacerlo de todos modos, pueden enfrentar multas de hasta 6.000 euros.

  • Carnet de camión: todo lo que necesitas saber

    El carnet de camión es una herramienta esencial para aquellos que desean aventurarse en el mundo del transporte de mercancías. Obtener este permiso no solo significa adquirir nuevas habilidades de conducción, sino también asumir responsabilidades adicionales en la carretera. En este artículo, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre el carnet de camión, desde sus fundamentos hasta las diferencias entre los tipos de permisos. ¿Qué es el carnet de conducir? El carnet de conducir es un documento legal que autoriza a un individuo a operar un vehículo en la vía pública. Para aquellos que buscan manejar camiones, el carnet de camión, específicamente el tipo C, es crucial. Este permiso permite la conducción de vehículos pesados destinados al transporte de mercancías. Requisitos para obtener el permiso C Obtener el permiso C no es solo cuestión de habilidad al volante; también implica cumplir con ciertos requisitos. Entre ellos se incluyen: Edad mínima: debes tener al menos 21 años para solicitar el permiso C, aunque en algunos casos puede ser posible obtenerlo a los 18 para usos específicos. Carnet de conducir B: es requisito tener el permiso de conducir B, el cual autoriza la conducción de vehículos ligeros. Aptitud psicofísica: debes pasar un examen médico para demostrar tu aptitud física y mental para conducir vehículos pesados. Formación específica: la formación teórica y práctica es esencial. Se suelen realizar cursos específicos para preparar a los conductores para los desafíos asociados con los vehículos pesados. Pruebas para obtener el carnet de camión El proceso de obtener el carnet de camión implica una serie de pruebas para evaluar tanto los conocimientos teóricos como las habilidades prácticas del conductor. Las pruebas incluyen: Examen teórico específico: se evalúan conocimientos sobre reglas de conducción, seguridad vial y características de los vehículos pesados. Examen práctico: se realiza una prueba de conducción en un vehículo pesado bajo la supervisión de un examinador. Esta prueba incluye maniobras específicas y evaluación de habilidades de conducción en carretera. Diferencias entre el carnet tipo C y C1 Tipo C (carnet C): autoriza la conducción de camiones de gran tamaño, con un peso superior a 3.500 kg, incluyendo remolques. Este es el permiso estándar para vehículos pesados. Tipo C1 (carnet C1): permite la conducción de camiones más ligeros, con un peso entre 3.500 kg y 7.500 kg. Es una opción más adecuada para vehículos de menor tamaño. Es esencial elegir el tipo de carnet de acuerdo con las necesidades específicas de conducción y el tipo de vehículo que se planea operar.

Calle Yátova, 22 - 46360 Buñol (Valencia), España

© 2025 Autoescuela Dummy. Todos los derechos reservados.

  • Facebook
  • X
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Youtube
bottom of page