top of page
SESIONES

Búsqueda.

¡Explora todo el contenido de nuestra web!

Se encontraron 246 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Así será el nuevo permiso de conducir en Europa: principales cambios aprobados por el Parlamento Europeo

    El Parlamento Europeo ha aprobado la nueva Directiva sobre el permiso de conducción , una reforma que supondrá una profunda modernización del sistema de permisos en toda la Unión Europea. Tras su publicación en el «Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE)», los Estados miembros dispondrán de tres años para adaptarla a su legislación nacional . A continuación, te resumimos las principales novedades  que transformarán la forma en la que se obtienen, renuevan y gestionan los permisos de conducir en los próximos años. 1. Permiso de conducción físico y digital Por primera vez, el permiso de conducir podrá emitirse en dos formatos : Formato físico , como el actual. Formato digital o móvil , que podrá visualizarse en varios dispositivos electrónicos. A finales de 2030 , los países de la UE deberán expedir por defecto permisos digitales , aunque los ciudadanos podrán seguir solicitando la versión física o ambas. Quienes ya posean uno de los formatos podrán solicitar el otro cuando lo deseen. 2. Nuevas categorías, equivalencias y edades mínimas Permiso B1 Seguirá siendo opcional para los Estados miembros. Su edad mínima general será de 16 años , aunque los países podrán reducirla a 15 años  con la aprobación de la Comisión Europea. Permiso B96 El nuevo B96 permitirá conducir: Autocaravanas de más de 3.500 kg (hasta 4.250 kg). Combinaciones con remolques de hasta 5.000 kg. Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, protección civil, policía) hasta 5.000 kg, siempre que el conductor tenga más de 20 años  y lo utilice solo para fines de emergencia. La formación mínima para obtener esta habilitación será de 7 horas , con prácticas que incluyan maniobras, frenado, control de balanceo y estacionamiento. Permisos profesionales y CAP La Directiva armoniza las edades mínimas de obtención de los permisos profesionales (C, D, etc.) con la formación CAP (Certificado de Aptitud Profesional).Como novedad, los permisos D y D+E podrán obtenerse desde los 21 años , tanto con el CAP ordinario como con el acelerado. Simplificación de accesos Quienes posean el permiso B  podrán acceder directamente a B+E, C1, C1+E, C, CE, D1, D1+E, D o D+E , eliminándose el requisito de obtener primero los permisos intermedios (como C1 o D1).Además, los permisos superiores (como CE o DE) serán válidos automáticamente para las categorías inferiores (C, D, C1, D1). 3. Vigencia y renovación Los permisos de las categorías AM, A1, A2, A, B, B1 y BE  pasan de tener 10 años de validez a 15 años . Los Estados podrán reducir la vigencia a partir de los 65 años  (antes se aplicaba desde los 50). 4. Conducción acompañada a partir de los 17 años Se introduce un régimen de conducción acompañada  a nivel europeo para jóvenes de 17 años : Obligatorio para la categoría B (turismos) . Opcional para las categorías C1, C1E y C (camiones) . El conductor de 17 años deberá haber superado el examen teórico y práctico y podrá conducir solo si va acompañado por una persona que: Tenga al menos 24 años . Posea el permiso B con una antigüedad mínima de 5 años . No haya sido sancionado con pérdida del permiso en los últimos 5 años. Los Estados miembros podrán fijar condiciones adicionales, como limitar el número de acompañantes o exigir formación específica para ellos. Este sistema busca mejorar la seguridad vial y facilitar el acceso de los jóvenes al transporte profesional , ayudando a reducir la escasez de conductores en Europa. 5. Periodo de prueba para conductores noveles Todo nuevo conductor estará sujeto a un periodo de prueba mínimo de 2 años . Durante este tiempo, se aplicarán normas y sanciones más estrictas, especialmente por conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas . Los permisos llevarán el código 98.01 , y los Estados podrán establecer formación adicional para concienciar sobre riesgos y fomentar hábitos seguros. 6. Obtener el permiso B en otro país de la UE Si un ciudadano reside en otro país de la Unión, podrá obtener el permiso B en su Estado de nacionalidad  si en su país de residencia no puede realizar las pruebas en su idioma o con intérprete. Por ejemplo, un español que viva en Francia podrá examinarse en España si en Francia no puede hacerlo en español. 7. Fin del código 78 (vehículos automáticos) Desaparece la limitación que restringía a los conductores con examen en vehículo automático. Ahora bastará con: Una formación específica de al menos 7 horas , o Una prueba práctica simplificada  con vehículo manual. De este modo, quienes obtuvieron el carnet con coche automático podrán ampliar su permiso fácilmente para conducir manuales. 8. Cambios en la Directiva CAP Se adapta la Directiva CAP para alinearla con las nuevas edades mínimas y el régimen de conducción acompañada: Posibilidad de obtener permisos C, C1 y C1+E desde los 17 años , si se tiene el CAP ordinario. Adelanto de la edad para D y D+E a los 21 años , también con CAP acelerado. Los Estados podrán realizar seguimientos específicos  a conductores menores de 23 años con CAP acelerado, o exigir cursos complementarios de seguridad vial. Tabla de edades de obtención de permisos en función del CAP: Categoría CAP ordinario (Directiva anterior) CAP acelerado (Directiva anterior) CAP ordinario (Directiva actual) CAP acelerado (Directiva actual) C1, C1+E 18 años 18 años 18 años 18 años C, C+E 18 años 21 años 18 años 21 años D1, D1+E 18 años 21 años 18 años 21 años D, D+E 18 años (*) (**)(***) 20 años (***) 21 años 23 años 21 años (*) 18 años (*) (**)(***) 20 años (***) 21 años 21 años (*) Servicios regulares cuyo trayecto no supere los 50 kilómetros (**) Sin pasajeros. (***) Solamente en el territorio del Estado miembro. 9. Modernización tecnológica: microchip y código QR Los nuevos permisos incluirán medidas de seguridad antifalsificación  y sistemas de almacenamiento digital  como microchips o códigos QR . Además, el formato móvil (digital) contará con especificaciones técnicas comunes en toda la UE. 10. Nuevos contenidos y pruebas en el examen de conducir El Anexo II  de la Directiva introduce importantes novedades para los exámenes teóricos y prácticos: Contenidos sobre percepción del peligro , micromovilidad , vehículos eléctricos , ADAS (asistencias a la conducción)  y automatización . Posibilidad de eximir de preguntas de primeros auxilios  si el aspirante acredita haber realizado una formación práctica en RCP. En los permisos profesionales (C+E), se recomienda el uso de vehículos con quinta rueda y caja de cambios de 8 marchas . Se incorporan pruebas en simulador  para valorar la reacción ante situaciones peligrosas. Para los permisos A (motocicletas), se añade la maniobra de giro en U . En permisos B y superiores, se evaluará la entrada y salida segura del vehículo , incluyendo la apertura de puertas sin poner en riesgo a peatones o ciclistas (la llamada técnica holandesa ). Próximos pasos y aplicación en España Una vez que la Directiva se publique oficialmente, los Estados miembros tendrán tres años para aplicarla  en su normativa interna. En España, esto implicará reformas en el Reglamento General de Conductores  y en la formación vial y profesional , tanto en autoescuelas como en centros CAP. Conclusión La nueva Directiva Europea del permiso de conducir supone un paso adelante hacia una movilidad más segura, digital y armonizada . Trae consigo cambios significativos en edades, formación, tecnología y seguridad , afectando tanto a conductores particulares como a profesionales del transporte. Con estas medidas, la Unión Europea busca simplificar los trámites , reducir la siniestralidad  y adaptarse a los nuevos desafíos tecnológicos y ambientales  del sector.

  • Consejos para aprobar el examen práctico a la primera

    Superar el examen práctico de conducir es el último paso para conseguir tu carnet, y para muchos, también el más complejo. No obstante, con la preparación adecuada y algunos consejos útiles, aprobar el examen práctico a la primera es totalmente posible. En este artículo te contamos los mejores trucos , el mejor momento para presentarte y por qué no es tan difícil como parece si sabes cómo prepararte . ¿Cuáles son algunos trucos para aprobar el examen práctico de conducir? El secreto para aprobar el examen práctico no está solo en conducir bien , sino en demostrar seguridad, control y anticipación durante todo el recorrido. A continuación, te mostramos los trucos más eficaces que recomiendan los instructores de autoescuela con más experiencia, junto con algunos ejemplos prácticos que te ayudarán a aplicar cada uno. Practica hasta automatizar las maniobras Las maniobras básicas - estacionar, incorporarte, hacer giros o controlar la marcha atrás - deben salirte de forma natural. Cuantas más veces las practiques, menos te bloquearás en el examen. Por ejemplo, estacionar en pendiente o entrar a una rotonda sin perder fluidez son ejercicios que conviene dominar hasta que los hagas sin pensar demasiado. La fluidez es fundamental para transmitir confianza al examinador, ya que muestra que sabes manejar el coche sin tensión. Además, practicar con distintos vehículos o condiciones (lluvia, tráfico, pendiente) te prepara para cualquier imprevisto. Aplica siempre la regla "mirar, señalizar, maniobrar" Uno de los errores más comunes en los exámenes prácticos es saltarse este orden. Antes de actuar, mira los espejos y puntos ciegos, señaliza con tiempo y luego maniobra con suavidad . Este simple hábito demuestra que eres un conductor responsable y consciente de tu entorno. No hacerlo puede considerarse falta grave. Acuérdate de que el examinador busca conductores previsibles, que no pongan en peligro a otros usuarios. Señalizar con antelación y con decisión también demuestra seguridad. Ajusta el vehículo antes de arrancar Parece obvio, pero muchos olvidan hacerlo por los nervios. Acomoda el asiento, los espejos y el cinturón antes de arrancar . Comprueba el freno de mano y asegúrate de tener buena visibilidad. Mostrar que controlas todos los detalles desde el principio genera una impresión profesional y tranquila. Este momento inicial es idóneo para respirar hondo y centrarte. En los primeros segundos del examen ya puedes transmitir calma y organización, lo cual cuenta mucho más de lo que parece. Conduce con suavidad y sin brusquedades Una conducción suave transmite dominio del vehículo. Evita frenazos, aceleraciones repentinas o giros bruscos. Recuerda que el examinador prefiere una conducción segura y constante antes que una rápida o "perfecta" . Practica mantener la distancia de seguridad y dosificar el uso del embrague y el acelerador. En moto, esto también se aplica: movimientos finos, giros limpios y sin balanceos. La conducción fluida es sinónimo de madurez y control, algo que los examinadores valoran mucho. Usa bien los espejos Revisa los espejos de forma constante, pero sin obsesionarte . Mira antes de cambiar de dirección o de carril y asegúrate de cubrir los ángulos muertos. Una buena observación evita faltas en el examen de conducir y demuestra anticipación. Muchos alumnos suspenden por mirar demasiado tarde o no mirar antes de una maniobra. Lo importante es mirar con intención: no para cumplir, sino para decidir con información. Por ejemplo, antes de frenar, revisa si el vehículo de atrás mantiene la distancia; antes de salir de un aparcamiento, revisa que no venga nadie. Controla los nervios Los nervios son normales, pero no deben dominarte. Practica técnicas de respiración o visualiza mentalmente cómo te gustaría que saliera el examen. Una buena estrategia es pensar que se trata de una práctica más, no de una prueba final. Si cometes un fallo leve, no te bloquees: sigue concentrado, porque el resto del recorrido puede compensarlo. Recuerda que el examinador no busca un robot , sino alguien capaz de mantener la calma ante los imprevistos. Haz simulacros de examen Solicita a tu instructor que te realice prácticas como si fuera un examen real, con el mismo recorrido y las mismas indicaciones. Que no te corrija en el momento, que te deje conducir de principio a fin. Te ayudará a acostumbrarte al formato y a reducir la ansiedad el día de la prueba. Algunos alumnos incluso practican con cronómetro o repiten el trayecto oficial para sentirse más seguros. Cuanto más te familiarices con el entorno y las indicaciones, menos margen de sorpresa tendrás . Conoce los criterios del examinador Los examinadores valoran la seguridad, el respeto a las señales y la capacidad de anticiparte. Pregunta en tu autoescuela cuáles son los criterios más frecuentes en tu zona y adapta tus prácticas a ellos. Por ejemplo, en algunas localidades se presta especial atención a las rotondas o a las incorporaciones. Si sabes qué puntos suelen generar más suspensos, podrás reforzarlos . Un buen instructor te preparará para que entiendas exactamente qué esperan ver y cómo evitar errores graves. No dramatices los errores Si te equivocas, corrige y sigue. Muchos alumnos suspenden no por el error en sí, sino por perder la concentración después. Lo importante es demostrar que sabes reaccionar con calma ante imprevistos. Si calas el coche, simplemente vuelve a arrancar sin prisas. Si te saltas una indicación, discúlpate y continúa. Esa actitud demuestra autocontrol y madurez emocional , dos rasgos que los examinadores valoran incluso más que la perfección técnica. Piensa como examinador Durante la conducción, pon tu mente en el papel del examinador: ¿estás respetando prioridades, señalizando con antelación, conduciendo de forma segura? Esta mentalidad te mantiene alerta y te ayuda a anticiparte. Imagina que tú eres el profesor y te evalúas a ti mismo: ¿te sentirías seguro conduciendo contigo? Si la respuesta es sí, vas por buen camino. ¿Cuál es la mejor hora para hacer el examen práctico? Elegir la hora del examen práctico puede parecer un detalle menor, pero puede marcar la diferencia entre aprobar o no. Estas son las mejores franjas y factores a tener en cuenta para que ese día todo juegue a tu favor. Primeras horas del día : a primera hora (entre las 9:00 y 11:00h) suele haber menos tráfico y menos imprevistos. Es el momento perfecto para circular con mayor calma y sin la presión de atascos o peatones excesivos. Además, los examinadores están más frescos y concentrados, lo que genera un ambiente más tranquilo. Evitar las horas punta reduce el riesgo de enfrentarte a situaciones tensas como caravanas, cruces saturados o peatones impacientes. Buena visibilidad y luz natural : evita los horarios con sol bajo o poca luz. Las horas centrales de la mañana o primeras de la tarde ofrecen una visibilidad total, facilitando la lectura de señales y la anticipación ante maniobras. A veces, el sol puede incidir directamente en el parabrisas o casco y dificultar la visión, provocando errores innecesarios. Si el día está despejado, intenta que tu examen coincida con un horario en el que el sol no te dé de frente en el recorrido habitual. Plena disposición física y mental : escoge un horario en el que te sientas despierto y con energía. Evita examinarte después de comer o al final del día, cuando la fatiga puede afectar tu concentración y reflejos. Dormir bien la noche anterior, desayunar adecuadamente y evitar el exceso de cafeína o azúcar ayudan a mantener la mente clara y el cuerpo relajado. Llegar descansado y sin prisas te permitirá gestionar mejor los nervios. Condiciones meteorológicas estables : consulta el clima antes del examen. Evitar lluvias intensas, niebla o frío extremo puede ayudarte a conducir con mayor tranquilidad y control del vehículo. Si el examen coincide con mal tiempo, no te alarmes: el examinador lo tendrá en cuenta, pero es mejor prevenir y escoger un día estable si puedes. Practicar previamente con lluvia o viento moderado también te dará confianza. Menos retrasos acumulados : si haces el examen temprano, hay menos riesgo de retrasos o esperas largas. Estar demasiado tiempo aguardando puede aumentar los nervios y la tensión. Los primeros turnos suelen ser más puntuales y predecibles. Si puedes elegir, intenta ser de los primeros de tu grupo: empezar pronto significa menos estrés y menos distracciones. Básicamente, la mejor hora para el examen práctico es generalmente entre las 9:00 y las 11:00h, cuando el tráfico es más fluido, la luz es buena y tu concentración está al máximo . Esa combinación puede darte una clara ventaja. Además, empezar temprano te permite liberar el resto del día y evitar el cansancio acumulado que tanto afecta al rendimiento. ¿Es difícil aprobar el examen práctico de conducir? Muchos alumnos piensan que aprobar el examen práctico es muy complicado, pero la realidad es que depende más de la preparación y la actitud que del propio examen . El secreto está en entender cómo se evalúa y qué se espera de ti. Por qué algunos lo ven difícil : la presión psicológica, los nervios o el miedo a cometer errores pueden hacer que incluso buenos conductores fallen. Además, el tráfico imprevisible o los criterios estrictos del examinador pueden aumentar la sensación de dificultad. No obstante, estos factores se pueden contrarrestar con práctica y simulaciones. Quien se presenta con seguridad y serenidad suele obtener buenos resultados. Lo que realmente influye : el éxito en el examen práctico depende de tres claves: practicar lo suficiente hasta dominar el vehículo, mantener la calma ante pequeños errores y conocer bien las zonas y normas del examen. Cuanto mejor te prepares, más natural y segura será tu conducción: la práctica es tu mejor aliada. La importancia de una buena autoescuela : una autoescuela con instructores experimentados te enseñará rutas típicas, simulacros reales y criterios de evaluación, además de darte apoyo emocional para reducir los nervios. Esa preparación marca la diferencia entre suspender por ansiedad o aprobar con seguridad. Los buenos profesores saben detectar tus puntos débiles y te corrigen hasta que logres confianza total. También pueden ofrecerte consejos específicos del recorrido habitual del examen, lo cual te da una ventaja real. Los números hablan : aunque las tasas de aprobado varían según ciudad o permiso, los alumnos que practican lo suficiente y se presentan solo cuando su instructor los considera listos tienen altas probabilidades de aprobar a la primera. La media nacional de aprobados ronda el 65-70 % entre quienes hacen más de 20 prácticas reales y se presentan sin presión. Esto demuestra que el esfuerzo y la preparación son más importantes que la suerte o el " día bueno". En conclusión, aprobar el examen práctico de conducir a la primera no es cuestión de suerte, sino de una preparación inteligente, confianza y práctica constante. Si entrenas con una buena autoescuela, como Autoescuela Dummy , eliges bien la hora del examen y aplicas los trucos que has leído aquí, estarás un paso más cerca de obtener tu carnet de coche o moto. No se trata de ser perfecto, sino de demostrar seguridad, atención y control. Conduce con calma, piensa en positivo y recuerda: cada práctica te acerca un poco más a tu meta .

  • Tipos de infracciones y multas en España: clasificación y consecuencias

    Conducir con cabeza no es solo evitar sustos, también es no meterte en líos por pequeñas distracciones. Las infracciones de tráfico te pueden salir caras, con multas, puntos y, en situaciones graves, incluso delito. Aquí vas a entender qué acciones se sancionan, cuánto cuestan y quién responde en cada caso para que no te pille el toro. Verás que no todo recae en el conductor. Según el tipo de falta y cómo se notifique, puede haber responsabilidad para el titular del coche, el arrendatario o los tutores si el infractor es menor. Vas a poder prevenir muchos problemas si conoces bien las normas y actúas rápido cuando llega una multa. Qué es una infracción de tráfico y cómo te afecta ahora Una infracción de tráfico es cualquier incumplimiento de las normas de circulación, tanto si conduces un vehículo como si eres peatón o ciclista. La sanción puede ser económica y, según la gravedad, acarrear también la pérdida de puntos del permiso de conducir. El objetivo de la norma es claro: reducir el riesgo de accidente y mejorar la convivencia en la vía. La DGT clasifica estas faltas como leves, graves o muy graves . En función de esa etiqueta, cambia el importe de la multa y los puntos que te pueden detraer. Las muy graves y algunas graves conllevan retirada de puntos, y las conductas más peligrosas pueden llegar a considerarse delito. Categorías de infracciones de tráfico más habituales en España Circulación : no señalizar maniobras, exceso de velocidad, uso del móvil, saltarse semáforos, no guardar distancia, no respetar prioridad. Alcohol y drogas : superar la tasa permitida o presencia de drogas en el organismo. Autorizaciones de circulación : conducir sin permiso, con el permiso caducado o sin la autorización adecuada. Condición técnica del vehículo : circular con la ITV caducada, llevar reformas no homologadas, mal estado de conservación. Seguro obligatorio : circular sin la cobertura mínima exigida. Multas y retirada de puntos por exceso de velocidad: rangos y cuándo hay delito El exceso de velocidad es la reina de las infracciones de tráfico y explica el 66% de las sanciones en vías interurbanas. Está presente en alrededor del 20% de los accidentes con víctimas, lo que justifica que las penalizaciones sean contundentes: de 100 a 600 euros y 2 a 6 puntos según el exceso concreto. Cuando rebasas en más de 60 km/h en ciudad o en más de 80 km/h en interurbanas , pasas a terreno de delito. En autovías y autopistas con límites por debajo de 100 km/h, solo se considera delito si superas el límite en más de 100 km/h . Con todo, respetar la señalización te ahorra sustos, dinero y puntos. Alcohol y drogas al volante: límites, sanciones y delito Para conductores noveles y profesionales, la tasa máxima es 0,15 mg/l en aire espirado. Para el resto, el límite es 0,25 mg/l . Superar 0,60 mg/l es delito y cualquier presencia de otras drogas está sancionada. Las multas van de 500 a 1.000 euros y la retirada es de 4 a 6 puntos . Uno de cada tres conductores fallecidos había consumido alcohol y/o drogas. Tú puedes cortar ese riesgo: si dudas, no conduzcas y recurre a alternativas seguras. Móvil, auriculares y distracciones: cuánto te quitan por usar el teléfono Usar el móvil sin manos libres, leer o enviar mensajes, o llevar auriculares incluso de uno solo, se sanciona con 200 euros y la pérdida de 3 a 6 puntos . Llevar el teléfono en la mano conlleva la detracción de 6 puntos de golpe. La conducción distraída o por falta de atención origina una cuarta parte de los accidentes. Apartar la vista un segundo parece poco, pero a 120 km/h recorres más de 30 metros sin control… es un mundo. Cinturón, casco y SRI: sanciones y quién responde en cada caso No llevar cinturón en cualquier asiento, manipular sus sistemas o no usar casco en moto o ciclomotor supone 200 euros y 4 puntos . El conductor responde si un niño viaja sin su sistema de retención infantil (SRI) adecuado y también pierde puntos. El “mal uso” del casco, como no abrocharlo, se sanciona igual. Si eres motorista, respondes si el pasajero no lleva casco o no tiene la edad mínima. Los datos duelen: uno de cada cinco adultos fallecidos en interurbanas no llevaba cinturón, en ciudad son dos de cada cinco . En ciclomotores, el 11% de los fallecidos no usaba casco. Semáforo rojo, STOP y prioridad a peatones y ciclistas: multas y puntos Saltarte un semáforo en rojo o un STOP implica 200 euros y 4 puntos . La obligación de parar se extiende a las marcas viales horizontales, aunque no veas señal vertical. Ignorar la prioridad de paso está detrás de muchos siniestros, sobre todo en intersecciones. Peatones y ciclistas tienen prioridad en carriles bici, pasos de peatones y arcenes señalizados . Para adelantar a ciclistas, deja como mínimo 1,5 metros de separación lateral. No respetar estas prioridades conlleva 200 euros y hasta 6 puntos . Dos de cada tres peatones fallecidos son atropellados en ciudad; en ciclistas, el 66% de las muertes sucede en vías interurbanas. Sentido contrario y distancia de seguridad: consecuencias muy graves y cómo evitarlas Circular en sentido contrario o por carriles prohibidos es muy grave . La sanción va de 200 a 500 euros y hasta 6 puntos . Las colisiones frontales derivadas de esta conducta causan muchas víctimas y explican directamente alrededor del 1% de las muertes por accidente. No mantener la distancia de seguridad suficiente se multa con 200 euros y 4 puntos . Está detrás de uno de cada seis accidentes, así que levantar el pie y guardar margen te ahorra golpes y papeleo. Documentación, ITV y seguro: sanciones típicas y a quién señalan Entre las infracciones de tráfico más comunes están conducir con el permiso caducado, llevar la ITV fuera de plazo o circular sin seguro obligatorio . En estas materias, si no hay un conductor Identificado, suelen responder el titular o el arrendatario del vehículo, y también el conductor habitual registrado cuando exista. Si has vendido tu coche y no registras la transmisión, te pueden llegar multas por infracciones que cometa el nuevo usuario. Evítalo en minutos: puedes comunicar la transmisión del vehículo a la DGT de forma online y quedar libre de responsabilidades futuras. Quién es el responsable de las infracciones de tráfico en cada caso En faltas de circulación y en consumo de alcohol o drogas , la responsabilidad es siempre del conductor. También responde el conductor en casos como no colocar el SRI, no usar casco o transportar pasajeros sin la edad mínima. Hay matices que te interesan. Si el infractor es menor de 18 años , la responsabilidad económica recae en los padres o tutores. Cuando la infracción no puede notificarse en el momento, la Administración dirige la sanción al titular, al arrendatario o al conductor habitual, salvo que identifiques a quien conducía o acredites un robo del vehículo. En estacionamiento, impago de peajes, documentación, seguro o estado de conservación, normalmente responde el titular o arrendatario, a menos que exista conductor habitual designado o señales al conductor responsable dentro del plazo. Tabla rápida de infracciones de tráfico con su multa y puntos Infracción Multa (€) Puntos Detalle clave Exceso de velocidad 100–600 2–6 Delito: +60 km/h en urbana o +80 km/h en interurbana; en autovía con límite <100, delito si +100 km/h Alcohol y drogas 500–1.000 4–6 Límites: 0,15 mg/l noveles/pro, 0,25 mg/l resto; >0,60 mg/l es delito; drogas: cualquier presencia Móvil/auriculares 200 3–6 Con el móvil en la mano: 6 puntos Sin cinturón o sin casco 200 4 Incluye SRI para niños y casco mal abrochado Semáforo rojo/STOP 200 4 Obliga a detenerse también por marcas viales Sentido contrario 200–500 hasta 6 Infracción muy grave, alto riesgo de colisión frontal Distancia de seguridad 200 4 Detrás de 1 de cada 6 accidentes Prioridad a peatones/ciclistas 200 hasta 6 Adelantamiento a ciclistas con 1,5 m mínimo Qué hacer cuando recibes una multa: pagar con descuento o identificar conductor Revisa la notificación y la fecha. Tienes 20 días naturales para pagar con una reducción del 50% o para identificar al conductor. Comprueba el motivo, lugar y datos del vehículo. Si no conducías tú, identifica al responsable dentro del plazo. Decide si pagas con descuento o presentas alegaciones. Si vas a recurrir, prepara pruebas claras y dentro de plazo. Guarda el justificante del pago o del trámite realizado. Te servirá para futuras consultas. Respetar las normas te evita infracciones de tráfico , puntos y sustos. Mantén al día tu ITV, tu seguro y tu permiso, controla la velocidad, no mezcles alcohol o drogas con conducción y olvida el móvil al volante. Si recibes una sanción, actúa en plazo y recuerda que puedes pagar con el 50% de reducción durante 20 días. Con estas pautas vas a poder moverte con seguridad, ahorrar dinero y cuidar tu permiso de conducir.

  • Los jóvenes podrán sacarse el permiso de conducir a los 17 años acompañados por un adulto

    La Unión Europea ha aprobado una directiva que permitirá obtener el permiso de conducir a partir de los 17 años , siempre que el joven vaya acompañado por un conductor experimentado hasta cumplir la mayoría de edad. La medida busca ofrecer una transición más gradual hacia la conducción autónoma , reforzando la experiencia práctica de los conductores noveles y reduciendo el riesgo de accidentes en sus primeros años al volante. Conducción acompañada: cómo funcionará Los jóvenes podrán examinarse y obtener el permiso a los 17 años, pero no podrán conducir solos hasta cumplir los 18. Durante ese periodo, deberán circular junto a un adulto que actúe como acompañante , dentro del territorio nacional. El acompañante deberá tener al menos 24 años , poseer el permiso de conducir con una antigüedad mínima de cinco años y no haber cometido infracciones graves recientemente . Su papel será guiar y supervisar al conductor joven, aportando su experiencia y promoviendo una conducción segura y responsable. Más experiencia antes de conducir solos Según la Comisión Europea, uno de los principales objetivos de esta medida es mejorar la seguridad vial . Los jóvenes son uno de los grupos con mayor índice de siniestralidad, especialmente en los primeros meses tras obtener el carné. Al permitir que ganen experiencia real en carretera con la supervisión de un adulto, se pretende reducir la tasa de accidentes y fomentar una conducción más madura y prudente. La conducción acompañada también refuerza el aspecto educativo, al ofrecer un aprendizaje continuo más allá de la formación en autoescuela. Aplicación en España Cada país miembro deberá adaptar su legislación para aplicar la medida. En España, la Dirección General de Tráfico (DGT) estudia los cambios necesarios para incorporarla, lo que implicará ajustes en la formación, los exámenes y la regulación del acompañamiento . Las nuevas disposiciones comenzarán a aplicarse unas semanas después de su publicación oficial en el Diario de la Unión Europea . A partir de ese momento, cada país contará con un plazo aproximado de tres años para adaptar su normativa interna , y un año adicional para preparar su aplicación práctica . Este calendario permitirá a los Estados -incluida España- planificar la implantación de la conducción acompañada desde los 17 años de forma gradual y coordinada, garantizando que la formación y la seguridad vial sigan siendo ejes prioritarios del cambio. Exámenes más exigentes y mayor control para los nuevos conductores La nueva normativa también refuerza las medidas dirigidas a los conductores noveles , que estarán sometidos a mayores restricciones durante los dos primeros años tras obtener el permiso . En este periodo de formación avanzada, las sanciones serán más severas si el conductor consume alcohol o drogas , no utiliza el cinturón de seguridad o viaja sin los sistemas de retención infantil obligatorios . Con esta iniciativa, se pretende reducir la elevada siniestralidad entre los conductores jóvenes , uno de los colectivos más vulnerables al volante. Además, los exámenes teóricos y prácticos incorporarán nuevos criterios de evaluación centrados en la convivencia con otros usuarios de la vía , como peatones, ciclistas y usuarios de movilidad personal . Nuevas condiciones para la validez y renovación del permiso de conducir La directiva europea también introduce cambios en la duración y renovación de los permisos . Los permisos de coche y motocicleta tendrán una vigencia estándar de 15 años , aunque los países podrán acortar este plazo a 10 años si el documento se usa además como identificación oficial. En el caso de los vehículos pesados -camiones y autobuses- , la renovación se mantendrá cada cinco años , una medida destinada a reforzar el control y la seguridad en el transporte profesional. Los Estados miembros podrán, además, acortar los periodos de renovación a partir de los 65 años , de manera que los conductores de mayor edad realicen revisiones médicas o cursos de actualización con mayor frecuencia . Otro de los puntos clave será la obligación de superar una evaluación médica antes de obtener o renovar el permiso , con pruebas específicas de visión y salud cardiovascular . No obstante, cada país tendrá libertad para sustituir ese reconocimiento médico por sistemas de autoevaluación o controles alternativos , siempre que cumplan los estándares mínimos fijados por la Unión Europea. Un paso hacia una conducción más segura El permiso a los 17 años no supone una liberalización de las normas, sino una forma de enseñar a conducir con más práctica y acompañamiento real . La clave estará en la responsabilidad compartida entre autoescuelas, familias y conductores acompañantes, para que la experiencia contribuya a formar conductores más conscientes y seguros.

  • Por qué sacarse el permiso de conducir puede ser una salida profesional

    Tener el carné de conducir no solo te da libertad y autonomía personal: también puede ser una gran oportunidad profesional . Cada vez más empresas buscan personas con permiso de conducción, y no solo para puestos relacionados con el transporte. Desde repartidores y mensajeros hasta técnicos, comerciales o conductores profesionales, contar con el permiso puede marcar la diferencia a la hora de encontrar empleo . Permiso B: más oportunidades de las que imaginas El permiso B , el más común, permite conducir turismos, furgonetas y camiones de hasta 3.500 kg de MMA , y además abre puertas a empleos muy diversos: Repartidores y conductores de última milla. Comerciales o técnicos de mantenimiento que necesitan desplazarse. Conductores de servicios urbanos o de apoyo logístico. Con la creciente demanda de transporte local y el auge del comercio electrónico, tener el permiso B es casi imprescindible en muchos sectores laborales. Permiso C y C+E: el mundo del transporte de mercancías El sector del transporte necesita conductores cualificados . El permiso C permite conducir camiones con MMA superior a 3.500 kg, y el C+E , camiones con remolque pesado. España y Europa demandan miles de conductores profesionales cada año , y las empresas ofrecen sueldos competitivos y estabilidad laboral .Además, con la globalización y el auge del transporte internacional, los conductores con experiencia y buena formación tienen un futuro asegurado . Este tipo de trabajo también ofrece independencia, viajes y la posibilidad de crecer Profesionalmente dentro del sector logístico . Permiso D y D1: trabajar con personas Si lo tuyo es el transporte de viajeros, el permiso D (autobuses) o el D1 (microbuses) te permiten trabajar en líneas urbanas, transporte escolar, servicios turísticos o traslados privados. Cada vez hay más demanda de conductores de autobús , especialmente en empresas municipales, servicios interurbanos o en el sector turístico, donde la responsabilidad y el trato con el público son esenciales. Además, muchos ayuntamientos y operadores de transporte ofrecen procesos de selección estables y bien remunerados. Formación y profesionalización: el valor añadido Más allá de tener el permiso, formarte bien marca la diferencia. En Autoescuela Dummy puedes preparar la parte teórica de cualquier permiso -B, C, C+E o D- con test actualizados, explicaciones detalladas y simulacros de examen oficiales. Una vez aprobado, puedes continuar tu formación con el CAP (Certificado de Aptitud Profesional) , obligatorio para el transporte de mercancías o viajeros. Este certificado complementa la formación práctica y te convierte en un conductor profesional completo. Una inversión con futuro Obtener un permiso profesional no solo abre puertas laborales: es una inversión en estabilidad y empleabilidad. En un momento en que muchos sectores se digitalizan o automatizan, el transporte sigue siendo esencial . Conducir sigue siendo una habilidad que mueve el mundo , y cada conductor profesional es una pieza clave del engranaje económico. Autoescuela Dummy te ayuda a empezar el camino En Autoescuela Dummy puedes preparar los test teóricos de todos los permisos, desde el B hasta los profesionales, con materiales actualizados y adaptados a los exámenes oficiales. Ya sea para trabajar, viajar o simplemente tener más independencia, sacarte el permiso es mucho más que aprobar un examen: es abrirte nuevas oportunidades.

  • Cuándo cambiar el aceite del coche y cada cuántos kilómetros hacerlo

    Si quieres que tu coche dure más y gaste menos en averías, el cambio de aceite del coche es una de esas tareas que no puedes dejar pasar. Mantener el motor bien lubricado evita roces, baja la temperatura de trabajo y previene roturas caras. No todos los conductores tienen claro cada cuánto hacerlo ni qué aceite elegir. En las próximas líneas vas a poder resolver esas dudas y detectar señales de alarma a tiempo. Te explicamos los intervalos más comunes, el coste real, qué significan las etiquetas de viscosidad y cómo reciclar el aceite usado sin dañar el medio ambiente. La clave está en adaptar el cambio de aceite del coche a tu modelo y uso real, para que el motor funcione fino y sin sustos. Cada cuánto cambiar el aceite del coche según el fabricante Intervalos de 15.000 o 30.000 km: 1 o 2 años en uso normal La mayoría de marcas marcan como referencia 15.000 o 30.000 km , lo que en la práctica equivale a 1 o 2 años según lo que conduces. Estos plazos están pensados para un uso normal, con arranques en frío, trayectos mixtos y temperaturas habituales. Con ese ritmo, cambiar el aceite del coche a tiempo mantiene la película lubricante con su viscosidad correcta. Si haces mucha ciudad, remolcas o circulas con calor intenso, adelanta el intervalo. El aceite sufre más por temperatura y ciclos de arranque, y el cambio de aceite del coche un poco antes compensa ese estrés. Vehículos con más de 15 años: por qué bajar a 10.000 km En coches veteranos, de más de 15 años , lo prudente es cambiar a los 10.000 km . Muchos de estos motores trabajan con aceites minerales , menos estables a altas temperaturas y con menor durabilidad. No todos los modelos son iguales: si el fabricante permite un semisintético o sintético, sigue la tabla del manual y mantén el cambio de aceite del coche dentro del margen más conservador. Síntomas claros de que toca cambiar el aceite del coche ya Ruidos a golpes al acelerar y olor fuerte a aceite Si al acelerar oyes golpes metálicos o un traqueteo grave, el motor puede estar mal lubricado y alguna pieza ya sufre desgaste. Otro aviso serio es un olor intenso a aceite dentro del habitáculo, típico de fugas sobre componentes calientes o de sobrecalentamiento por falta de lubricante. En ambos casos, adelanta el cambio de aceite del coche y revisa fugas. Humo oscuro en el escape por pérdida de viscosidad Un humo oscuro saliendo del escape puede indicar que el lubricante ha perdido viscosidad y las piezas internas no se mueven libres. Descarta otras causas (mezcla de combustible, filtro de aire colapsado). Si coincide con consumo de aceite, mejor no circular y planifica el cambio de aceite del coche con revisión completa. Qué significa la luz de presión de aceite en amarillo o en rojo La luz del aceite es tu “chivato”. Si aparece amarilla o naranja , suele indicar nivel bajo sin riesgo inmediato. Rellena y revisa pérdidas. Si se enciende en rojo , hablamos de falta de presión mantenida , con posible daño en cojinetes y árboles de levas. Aquí toca parar, comprobar nivel y gestionar el cambio de aceite del coche con diagnóstico, porque la avería puede ir a más. Cuánto cuesta cambiar el aceite del coche y el filtro Precio medio del aceite y coste del filtro El coste medio del servicio ronda los 80 € para el aceite, a lo que se añaden unos 10 € del filtro. La cifra sube o baja según el tipo de lubricante, la capacidad del cárter y la mano de obra del taller. Si haces tú mismo el cambio de aceite del coche , compra material homologado y respeta el par de apriete del tapón. ¿Cada cuánto cambiar el filtro de aceite? La sustitución del filtro depende del fabricante, pero lo razonable es cambiarlo en cada servicio . Un filtro saturado estrangula el paso de aceite y puede activar la válvula de derivación, dejando circular aceite sucio. Con un filtro nuevo, el cambio de aceite del coche rinde de verdad, porque el lubricante limpio sí llega a todas las zonas críticas. Qué aceite lleva mi coche: cómo leer la clasificación SAE Aceites de verano e invierno (W) y qué indica la viscosidad La clasificación SAE define la viscosidad. El número antes de la W indica el comportamiento en invierno (arranque en frío) y el de después, el rendimiento en caliente . Por ejemplo, un 5W-30 fluye bien al arrancar y mantiene su cuerpo a temperatura de servicio. Con un cambio de aceite del coche ajustado a la SAE correcta, evitas rozamientos y consumo excesivo. Diésel, gasolina y modelos antiguos: compatibilidades reales Hoy muchos lubricantes sirven para diésel y gasolina , y así simplificas stocks. Algunos motores antiguos exigen aditivos específicos, sobre todo si llevan sistemas de inyección o retenes delicados. Consulta el manual, replica la especificación y harás un cambio de aceite del coche 100 % compatible con tu mecánica y tu garantía. Motores diésel veteranos: por qué conviene un aceite más denso En diésel con más de 15 años , un aceite con mayor viscosidad en caliente ayuda a soportar las altas temperaturas típicas de la combustión por compresión. No te salgas de la tabla de la marca. Lo ideal es unir esa mayor densidad con aditivos detergentes adecuados y respetar los 10.000 km en el cambio de aceite del coche . Consecuencias de no cambiar el aceite del motor a tiempo Desgaste acelerado de piezas metálicas por falta de película lubricante. Reducción de la vida útil del motor y aumento de ruidos internos. Sobrecalentamiento por fricción y depósitos que aíslan el calor. Filtro taponado por suciedad, lodos y carbonilla acumulada. Arqueo irreversible de las levas por falta de lubricación en la culata. Gripado o rotura del motor por bloqueo de piezas internas. Evitar todo esto es tan simple como cumplir el cambio de aceite del coche y vigilar niveles. Si detectas consumo anormal, revisa retenes, turbo y ventilación del cárter. Cómo cambiar el aceite del coche paso a paso en casa Si te animas a hacerlo tú, vas a poder ahorrar y aprender. Trabaja con seguridad, usa caballetes y guantes, y respeta pares y pares de apriete. Calienta el motor 3–5 minutos para fluidificar el aceite. Eleva el coche en superficie plana y asegura con borriquetas. Coloca una bandeja y afloja el tapón del cárter; deja drenar por completo. Cambia la arandela del tapón si es de aluminio o cobre. Desenrosca el filtro con llave de cinta y monta uno nuevo humedeciendo la junta. Aprieta el tapón al par recomendado y limpia restos. Rellena con la cantidad y SAE correctas; arranca y verifica fugas . Comprueba el nivel con la varilla tras 5 minutos y corrige si hace falta. Si tu coche está en garantía o tiene cárter de difícil acceso, mejor lleva el cambio de aceite del coche a un taller con elevador y residuos controlados. Reciclaje del aceite usado del coche: dónde llevarlo y qué no hacer El aceite usado es altamente contaminante. Nunca lo tires a desagües, alcantarillas, ríos o al suelo. Un litro puede arruinar miles de litros de agua. Cuida el entorno y gestiona el residuo como toca tras el cambio de aceite del coche . Recoge el aceite en un recipiente hermético y resistente. No mezcles con anticongelante, limpiaparabrisas u otros fluidos. Lleva el aceite a un punto limpio o a un taller autorizado para su reciclaje. Si no tienes cerca un punto limpio, muchos comercios de recambios aceptan pequeñas cantidades de aceite usado de particulares. Consejos prácticos para alargar la vida del motor con el cambio de aceite Consulta el manual siempre: es la fuente principal para intervalos y especificaciones. Usar un aceite incorrecto puede anular la garantía . Revisa el nivel una vez al mes y antes de viajes largos, con el coche en llano y motor frío. Adecua la SAE a tu clima y uso. En trayectos cortos frecuentes, mejor aceites que fluyan bien en frío. Respeta el filtro y cámbialo con cada servicio para que el cambio de aceite del coche sea efectivo. Conduce suave hasta que el motor coja temperatura; el aceite rinde mejor y protege más. Si estás valorando un coche de segunda mano, conviene saber si ha llevado al día el cambio de aceite del coche y si arrastra cargas o siniestros. Antes de pagar, puedes pedir el historial oficial de la DGT del vehículo para revisar titularidad, incidencias y datos técnicos, y así evitar sorpresas con el mantenimiento real. Por último, aunque lleves el mantenimiento perfecto, los imprevistos existen: accidentes, robos o daños por terceros. Contrata un seguro adecuado a tu perfil y usa un comparador para ajustar coberturas y precio sin pagar de más. Mantener al día el cambio de aceite del coche cada 15.000 o 30.000 km —o 10.000 km en modelos veteranos— es una rutina sencilla que evita ruidos, sobrecalentamientos y roturas del motor. Elige la SAE correcta que marca el manual, cambia el filtro, controla la luz de presión y recicla el aceite usado en un punto limpio. Con estos pasos vas a poder alargar la vida útil del motor y ahorrar en averías caras.

  • Sistemas de retención infantil, normativa y tipos

    La normativa R129 cambia cómo eliges y montas las sillas infantiles, y te ayuda a proteger mejor a tus hijos cuando viajan. Vas a poder entender qué exige desde 2024, qué sillas valen, cómo instalarlas bien y qué errores evitar. Hay matices importantes sobre altura, orientación y uso del airbag que conviene tener claros antes de salir a la carretera. Nueva normativa R129 2024: qué exige y desde cuándo aplica Desde septiembre de 2024, en la Unión Europea solo se pueden vender sistemas de retención infantil homologados bajo la normativa R129 (i-Size) . Hasta el 1 de septiembre de 2024 convivía con la R44, pero ahora su venta está prohibida. Si ya tienes una silla R44, puedes seguir usándola hasta 8 años más, siempre que esté en buen estado y sea adecuada para tu hijo. La R129 prioriza la altura del menor para elegir la silla y mejora las pruebas de choque, incluyendo impactos laterales. También regula los alzadores y fomenta el uso de ISOFIX para reducir errores de instalación. Con todo, sigues debiendo revisar el manual del vehículo y de la silla para confirmar compatibilidades. Diferencias entre R129 (i-Size, por altura) y R44 (por peso) R129 (i-Size) : selección por altura, pruebas frontales y laterales, orientación a contramarcha reforzada y fuerte impulso del ISOFIX. R44 : selección por peso y grupos. Su venta cesa desde 2024, pero su uso es posible por periodo limitado si la silla está bien y encaja con el menor. Alzadores sin respaldo: cuándo se permiten Bajo R129, solo puedes usar alzadores sin respaldo cuando el menor supera los 125 cm . Antes de esa altura, el respaldo y la protección lateral de cabeza son clave para colocar bien el cinturón y evitar lesiones. Por qué los sistemas de retención infantil son obligatorios y salvan vidas Los accidentes de tráfico son la primera causa de muerte en menores de 14 años en España. Cada año, en Europa, unos 80.000 niños resultan heridos en carretera. Llevar a tus hijos en su SRI adecuado reduce hasta un 75% las muertes y evita el 90% de las lesiones graves en caso de siniestro. Los sistemas de seguridad del coche pensados para adultos —cinturón, airbag o reposacabezas— no protegen bien a los niños por su talla y anatomía. De hecho, se estima que el 40% de los menores fallecidos no llevaba ninguna sujeción. Por eso la ley obliga y la práctica salva vidas. Lesiones frecuentes y cómo puede ayudarte la silla infantil Hasta 2 años: riesgo alto de lesiones cervicales . La contramarcha protege el cuello y reparte mejor la energía. De 2 a 4 años: más golpes en la cabeza . El respaldo con protección lateral y buena altura del arnés es vital. De 4 a 10 años: lesiones abdominales por cinturón mal guiado. El elevador con guías baja la cinta hacia la cadera. Reglas DGT para viajar con niños en coche en España Por norma general, si el menor mide menos de 135 cm debe viajar en un SRI homologado y siempre en los asientos traseros . Se recomienda mantener el sistema hasta los 150 cm , ya que el cinturón del coche está diseñado para personas más altas. Si un menor va delante y no llega a 135 cm, debe usar su SRI adecuado. Los agentes pueden inmovilizar tu vehículo tanto en ciudad como en carretera si un menor que debería ir en silla no la lleva. Evita sanciones y, sobre todo, reduce riesgos reales para el niño. Excepciones para viajar sin silla infantil en casos concretos Las plazas traseras están ocupadas por otros menores en su SRI. No es posible instalar todas las sillitas necesarias de forma segura. El vehículo solo dispone de asientos delanteros. Transporte escolar y colectivo: qué sujeción deben usar De 3 a 12 años : usa sistemas de sujeción homologados si el vehículo los tiene. Si no, debe llevar cinturón y ajustarlo según la dotación del autobús. Menores de 3 años : siempre SRI homologado, siempre que el vehículo lo tenga disponible. Tipos de sillas infantiles por grupos y por altura i-Size La elección correcta depende de edad, estatura y peso . Existen sillas orientadas tanto a favor de la marcha como a contramarcha. Prioriza la altura (R129) y que el sistema se adapte a tu hijo hoy y en los próximos meses. Grupo / i-Size Rango orientativo Orientación Fijación Puntos clave Grupo 0 Nacimiento – 9 meses (hasta 10 kg) Contramarcha Cinturón o base Cucos (transversal con red/3 puntos) y sillas-cesta; siempre detrás. Grupo 0+ Nacimiento – 18 meses (hasta 13 kg) Contramarcha Cinturón o ISOFIX (base) Portabebés con mejor sujeción de cabeza y cuello. Grupo I 9–18 kg (≈ 1–4 años) Habitual a favor; contramarcha posible Cinturón o ISOFIX Arnés de 4/5 puntos bien ajustado al cuerpo. Grupo II 15–25 kg (≈ 3–6 años) A favor Cinturón del coche Elevador con respaldo y protección lateral de cabeza. Grupo III 22–36 kg (≈ 5–12 años) A favor Cinturón del coche Elevador con guías laterales para ajustar el cinturón a caderas. i-Size (R129) Por altura (p. ej., 40–75 cm, 61–105 cm…) Contramarcha prolongada; luego a favor ISOFIX o cinturón según modelo Pruebas laterales y compatibilidad por talla del menor y del coche. Contramarcha y paso a favor de la marcha: hasta cuándo mantenerla Se recomienda que tu hijo viaje en sentido contrario a la marcha el mayor tiempo posible, como mínimo hasta los 4 años . El cuello se protege mejor y el impacto se reparte en espalda y carcasa de la silla. Cuando cambies a favor de la marcha, usa el cinturón del coche según indica el fabricante. En contramarcha, prioriza arnés de 5 puntos bien tenso y sin holguras. Recuerda que el cinturón nunca debe ir por el estómago, sino bajo, sobre las caderas, y la banda diagonal debe cruzar la clavícula sin rozar el cuello. Instalación del SRI paso a paso con ISOFIX o cinturón El sistema ISOFIX reduce errores de montaje y es el anclaje más recomendado. Tiene dos puntos rígidos en el respaldo y un tercer punto (top tether detrás) o una pata de apoyo al suelo . El cinturón de 3 puntos es válido si lo guías por los pasacinturones marcados. Lee el manual de la silla y el del coche; verifica compatibilidad, plazas autorizadas y límites de peso/altura. Coloca la base o la silla en la plaza elegida; fija con ISOFIX hasta oír el “clic” o guía el cinturón por el recorrido correcto. Ajusta el arnés o cinturón sin holguras; haz la prueba del pellizco en el arnés a la altura de la clavícula. Verifica la etiqueta naranja de homologación en la parte trasera; certifica pruebas frontales y laterales superadas. Desactiva el airbag frontal si colocas una silla a contramarcha en el asiento del acompañante. Comprueba que no se mueve más de 2–3 cm al tirar lateral y longitudinalmente. Los airbags laterales o de cortina no afectan a la seguridad del SRI y no hace falta desconectarlos. Respeta siempre las indicaciones del fabricante del vehículo. Dónde colocar la silla en el coche para mayor seguridad La plaza trasera central suele ser la más protegida si tiene ISOFIX o cinturón de 3 puntos. Si no, elige una trasera lateral con ISOFIX. Evita puntos vulnerables y comprueba las estadísticas de siniestros por plaza en tu modelo si el fabricante ofrece datos. La mejor plaza es aquella donde la instalación queda correcta siempre. Si debes llevar a un menor delante, recuerda: por debajo de 135 cm, SRI obligatorio, y si la silla va a contramarcha , desactiva el airbag frontal. Revisa que el asiento esté lo más atrás posible para alejar al niño del salpicadero. Errores frecuentes con la silla infantil que debes evitar El 43% de los menores viaja con el SRI mal usado y un 37% directamente no lo usa. Revísalo cada vez que subes al coche. Nunca lleves a un niño en brazos. Un adulto solo lo “sujeta” en un impacto a 5 km/h , algo totalmente insuficiente. No uses alzadores sin respaldo por debajo de 125 cm y prioriza los que incluyen guías para ajustar el cinturón a la cadera. Ajusta bien el arnés y baja la banda ventral del cinturón a las caderas, nunca sobre el abdomen. Consejos antes de comprar una silla R129 para tu hijo Pide las instrucciones y comprueba la compatibilidad con tu coche; trae el vehículo a la tienda y solicita una demostración. Practica el montaje tú mismo; elige el sistema que más se adapte a tu hijo hoy y a su crecimiento próximo. Revisa la etiqueta de homologación y que el niño se siente cómodo, con la cabeza y hombros bien protegidos. Si estás pensando en un coche familiar de segunda mano, te conviene verificar ISOFIX, historial de golpes y cargas administrativas antes de decidir. Para evitar sorpresas, puedes consultar un informe oficial del vehículo y así confirmar que todo está en regla antes de montar la silla. Preguntas rápidas sobre normativa R129 2024 ¿Puedo seguir usando mi silla R44? Sí, hasta 8 años desde 2024 si está en buen estado y se ajusta al niño. ¿A partir de qué altura puedo usar alzador sin respaldo? Desde 125 cm , aunque con respaldo ofrece más protección. ¿Hasta cuándo usar SRI? Obligatorio hasta 135 cm y recomendado hasta 150 cm . ¿Mejor ISOFIX o cinturón? ISOFIX reduce fallos de instalación y suele ser la opción más segura y sencilla. ¿Debo desactivar airbags? Solo el frontal si llevas una silla a contramarcha delante; los laterales/cortina no se desactivan. ¿Qué orientación es más segura? Contramarcha el máximo tiempo posible, mínimo hasta los 4 años . Proteger a tus hijos pasa por elegir un sistema de retención infantil homologado, ajustarlo a su altura y peso, y montarlo bien en cada trayecto. La normativa R129 te guía y te lo pone más fácil con sillas mejor probadas y con ISOFIX, pero la seguridad real depende de ti: revisa tensiones, coloca el cinturón donde toca y da ejemplo llevando siempre el tuyo. Si dudas, vuelve al manual y pide ayuda profesional; vas a poder viajar más tranquilo sabiendo que tu elección y tu instalación son correctas.

  • Equipamiento obligatorio para motocicletas en España (2025)

    La Dirección General de Tráfico (DGT) ha intensificado en 2025 su compromiso con la seguridad de los motoristas, introduciendo nuevos elementos obligatorios y endureciendo la normativa. En un contexto donde la siniestralidad entre conductores de dos ruedas sigue siendo preocupante, conocer qué equipamiento es obligatorio y cuál altamente recomendable se vuelve esencial. En esta guía encontrarás todo lo que necesitas saber sobre el equipamiento que debes llevar si conduces una motocicleta o ciclomotor en España. Normativa actual - lo que ya es obligatorio Para reforzar la protección de los usuarios de motocicletas, la DGT ha actualizado el reglamento en 2025, imponiendo nuevas obligaciones en materia de equipamiento. Estas medidas no solo buscan reducir los accidentes, sino también garantizar que los motoristas dispongan de barreras eficaces frente a impactos, abrasiones y otros riesgos. Veamos qué elementos ya son exigidos por ley. Casco integral o modular Desde enero de 2025, el uso del casco integral o modular es obligatorio en vías interurbanas. El casco debe estar homologado según la normativa europea vigente y llevar el etiquetado correspondiente. El casco tipo jet ha sido relegado a trayectos urbanos y está desaconsejado para carreteras. Guantes homologados (UNE‑EN 13594) Los motoristas y acompañantes están obligados a usar guantes con marcado CE conforme a la norma UNE‑EN 13594. Esta normativa garantiza resistencia al desgarro, abrasión y protege las articulaciones. El incumplimiento conlleva sanciones económicas y pérdida de puntos. Equipamiento obligatorio en pruebas y cursos La Orden INT/210/2025 establece que en cursos de conducción y exámenes para obtener el permiso A es obligatorio utilizar: Casco integral o modular. Guantes homologados CE. Chaqueta con protecciones. Pantalones técnicos con refuerzos. Botas de cuero o material sintético que protejan el tobillo. Chaleco o chaqueta con airbag homologado. En proyecto o por entrar en vigor La normativa continúa evolucionando. En su esfuerzo por mejorar la seguridad vial, la DGT tiene previstas nuevas regulaciones que afectarán tanto a motoristas particulares como profesionales. Algunas de estas medidas están en fase de estudio o ya cuentan con una fecha probable de entrada en vigor. Airbag obligatorio Está en fase de implementación una normativa que exigirá el uso de airbag en determinadas vías interurbanas y categorías de permiso. Se prevé que sea obligatorio para motoristas profesionales y para quienes conduzcan motocicletas de gran cilindrada a partir de 2026. Prohibición del casco abierto en carretera Se espera una modificación del Reglamento General de Circulación para prohibir expresamente el uso del casco tipo jet en vías interurbanas. Esta medida responde al aumento de traumatismos craneoencefálicos con este tipo de casco. Cambios en el examen del permiso A Además del uso obligatorio del airbag en las pruebas, se ampliará el número de horas prácticas con tráfico real para mejorar la preparación del conductor. Qué equipamiento añadir para máxima seguridad Más allá de lo que la ley exige, hay elementos que pueden marcar la diferencia entre una caída leve y un accidente grave. Si bien todavía no son obligatorios en todos los casos, su incorporación es altamente recomendable para cualquier motorista que se tome en serio su seguridad. Chaqueta técnica con protecciones Idealmente con protecciones en codos, hombros y espalda. Los materiales deben ser resistentes a la abrasión y permitir visibilidad mediante colores vivos o bandas reflectantes. Pantalones reforzados El pantalón debe incluir refuerzos en rodillas y caderas. Se desaconsejan completamente los pantalones cortos o vaqueros sin protección. Botas técnicas Deben cubrir por encima del tobillo, con suela antideslizante y protecciones en talón y puntera. Prendas reflectantes No obligatorias en todos los casos, pero sí recomendadas, especialmente en condiciones de baja visibilidad o conducción nocturna. Airbag integrado o en chaleco Su uso reduce drásticamente el riesgo de lesiones graves en tórax, cuello y espalda. Algunos modelos se activan automáticamente al detectar un impacto o caída. Normativa oficial: Orden INT/210/2025 Las bases jurídicas que sustentan muchas de las obligaciones actuales se encuentran en la Orden INT/210/2025. Esta disposición regula tanto la formación de nuevos motoristas como los requisitos mínimos para circular de forma segura y reglamentaria. Consultar su contenido es esencial para entender hacia dónde se dirige el marco normativo. La normativa más reciente se publicó en el BOE el 27 de febrero de 2025. Entre los requisitos establecidos para las actividades formativas se destacan: Casco integral o modular homologado. Guantes con marcado CE UNE‑EN 13594. Chaqueta y pantalón técnico con protecciones. Botas que cubran el tobillo. Airbag en chaqueta o chaleco. Esto establece un precedente claro de hacia dónde se dirige la regulación general del uso de motocicletas. Recomendaciones adicionales para motoristas Además del cumplimiento normativo, existen hábitos y consejos clave que ayudan a mantener un alto nivel de seguridad sobre la moto. Estas prácticas no siempre aparecen en la legislación, pero suponen una diferencia significativa a la hora de prevenir lesiones. Comprobar siempre que el equipamiento esté en buen estado. Revisar la fecha de caducidad del casco (5 años de uso aproximado). Preferir prendas con ventilación adecuada en verano. Renovar guantes y botas si presentan desgaste. Preguntas frecuentes ¿Qué pasa si no llevo guantes homologados? A partir de 2025, no llevar guantes homologados puede suponer una multa de hasta 200 € y la retirada de 2 puntos del carnet. ¿Cuándo será obligatorio el airbag para todos? Se prevé que para 2026 el airbag sea obligatorio en vías interurbanas para ciertas cilindradas y permisos, y posiblemente para todos los motoristas en 2027. ¿Puedo usar casco abierto en ciudad? Sí, siempre que esté homologado. Sin embargo, se recomienda el uso de casco integral para mayor protección. ¿Cómo sé si mis guantes están homologados? Deben llevar una etiqueta CE visible y cumplir con la norma UNE‑EN 13594.

  • Aviso importante sobre actualización de precios

    ¡Hola! 👋🏼 Con el objetivo de garantizar la continuidad, seguridad y mejora constante de nuestros servicios, en las próximas semanas llevaremos a cabo una serie de actualizaciones necesarias para adaptarnos a las nuevas disposiciones del sistema Veri*factu , recientemente implantado por la Agencia Tributaria y cuya aplicación será obligatoria a partir del 1 de enero de 2026 para sociedades como la nuestra (SL). Esta normativa exige la incorporación de procedimientos y herramientas adicionales que aseguren la trazabilidad y transparencia de todas las operaciones. La aplicación de estas medidas implica una reestructuración interna significativa , que incluye nuevas integraciones tecnológicas, ajustes en la gestión administrativa y procesos más estrictos de control. Todo ello está orientado a cumplir con las exigencias legales sin renunciar a la calidad, fiabilidad y cercanía que siempre han caracterizado a nuestro servicio. Como consecuencia directa de este esfuerzo de adaptación, próximamente se aplicará una actualización en los precios de nuestros productos y servicios . Por el momento, aún no podemos precisar el importe exacto de dicho ajuste. Queremos recalcar que esta decisión responde exclusivamente a la necesidad de cumplir con la nueva normativa y de asegurar la sostenibilidad del servicio a largo plazo . En ningún caso supone una merma en nuestro compromiso con los alumnos y clientes: al contrario, estas mejoras permitirán continuar ofreciendo un servicio más moderno y ajustado a los estándares actuales del sector. Agradecemos sinceramente vuestra comprensión en este proceso de transición. Atentamente, Equipo de Autoescuela y Centro de Formación Dummy Preguntas frecuentes ¿Cuándo empezaréis a cobrarles el precio nuevo a las personas que ya estén suscritas a alguna suscripción? Los suscriptores actuales de Autoescuela Dummy mantendrán el mismo precio hasta la cancelación de la suscripción. ¿Qué pasa si no quiero pagar el precio nuevo? ¡No pasa nada! Siempre puedes seguir realizando los test de la versión demo , los test oficiales de la DGT o matricularte en alguna autoescuela que ofrezca Aeol Cloud de forma gratuita a sus alumnos. ¿Qué ocurrirá con mis puntos? ¡No ocurrirá nada! Se mantendrán tal y como están. ¿Aún puedo canjear mi tarjeta de regalo? Sí, aún puedes canjear tu tarjeta de regalo aunque la hayas comprado a un precio más bajo. ¿Qué ocurrirá con mi código de descuento? ¡No ocurrirá nada! Sea cual sea el valor del descuento, este se mantendrá hasta que se utilice o expire su plazo de validez. Se irán añadiendo más preguntas frecuentes conforme vayamos recibiéndolas.

  • La señal R-401c, una encrucijada que está haciendo suspender a miles en el examen teórico de la DGT

    En los últimos meses, una señal aparentemente inocente se ha convertido en protagonista involuntaria de los exámenes teóricos de la DGT. Se trata de la R-401c , una de las señales azules de obligación que, pese a su diseño simple, está provocando más fallos de los que cabría imaginar. Muchos aspirantes aseguran haberla respondido “por intuición”, confiando en la lógica visual, y descubren después que esa confianza les ha costado el aprobado. El fenómeno no es nuevo: cada cierto tiempo, la Dirección General de Tráfico introduce preguntas que ponen a prueba no tanto la memoria del alumno como su capacidad de interpretación. Y la R-401c, con sus dos flechas blancas descendiendo hacia los lados, es un ejemplo perfecto de cómo una imagen aparentemente clara puede inducir a error. Qué significa realmente la señal R-401c La R-401c pertenece al grupo de señales de obligación recogidas en el Reglamento General de Circulación (Anexo I, Grupo R). En concreto, forma parte de la serie R-401, destinada a indicar el sentido o sentidos obligatorios de la circulación . Su significado exacto, según la norma, es el siguiente: “Indica la obligación de pasar por uno u otro lado del obstáculo que la señal preside.” Dicho de forma más práctica: cuando el conductor se encuentra con esta señal, debe entender que existe un elemento que interrumpe parcialmente la calzada (por ejemplo, una isleta, una mediana, un refugio peatonal o una zona en obras), y que puede rebasarlo tanto por la derecha como por la izquierda , según las circunstancias del tráfico, pero nunca por el centro . Por qué la señal R-401c causa tantos errores El error más habitual es de percepción visual. El diseño de la señal —dos flechas divergentes sobre fondo azul— lleva a muchos aspirantes a asociarla con la idea de bifurcación o salida de vía . Otros, al verla en color azul, creen que se trata de una señal informativa , cuando en realidad todas las señales circulares azules con flechas blancas son de obligación . Esta confusión se agrava por la forma en que la DGT formula las preguntas. En los test teóricos, las respuestas más frecuentes ante esta señal son: “Prohíbe pasar.” “Obliga a pasar por el centro del obstáculo.” “Obliga a pasar por la derecha o por la izquierda del obstáculo.” “Indica una bifurcación de la vía.” La correcta, por supuesto, es la tercera. Sin embargo, la combinación del diseño, el color y la lógica visual lleva a muchos aspirantes a elegir la primera o la última. La trampa del color y la forma Conviene recordar una de las reglas básicas que más fallan en el aula: Fondo azul + forma circular = señal de obligación. Fondo blanco + borde rojo = señal de prohibición. El error al interpretar la R-401c suele venir de asociar el azul con información o libertad de movimiento. Sin embargo, las señales circulares azules nunca informan, ordenan . En el caso de la R-401c, no se trata de una recomendación ni de una advertencia: el conductor está obligado a pasar por uno de los dos lados del obstáculo . Por qué la DGT insiste en incluirla Desde el punto de vista pedagógico, la R-401c permite evaluar si el aspirante distingue entre obligación y posibilidad , dos conceptos que suelen confundirse en el estudio de las señales. Además, sirve para medir si el alumno ha interiorizado la relación entre forma, color y tipo de mensaje . En los centros de formación vial, muchos profesores coinciden en que esta señal es un excelente detector de “aprendizaje memorístico”: quien estudia sin entender, suele fallarla. Quien comprende la lógica del sistema de señales, la acierta sin dudar. Cómo evitar el fallo en el examen La mejor manera de recordar el significado de la R-401c es pensar que no prohíbe ni informa, sino que obliga a elegir . Si la vía está parcialmente ocupada, el conductor tiene la obligación de rodear el obstáculo, por cualquiera de los dos lados. Un método mnemotécnico sencillo es recordar que las flechas blancas en fondo azul nunca indican libertad de movimiento , sino una orden de dirección . En este caso, la orden es doble: “pase por la derecha o por la izquierda, pero no siga recto”. En resumen, la señal R-401c es un ejemplo perfecto de cómo el examen teórico de la DGT no solo mide memoria, sino comprensión visual y lógica . Su simplicidad es precisamente su trampa: dos flechas que parecen ofrecer libertad de paso, cuando en realidad imponen una obligación precisa. Comprenderla es también entender la lógica del sistema de señales español: forma, color y símbolo no se eligen al azar, sino que responden a una estructura coherente. Saber leer esa estructura es, probablemente, el primer paso para conducir con verdadera seguridad.

  • DGT y patinetes eléctricos: nuevas normas que afectan a los jóvenes

    Los patinetes eléctricos se han convertido en uno de los medios de transporte favoritos de los jóvenes en España. Son rápidos, económicos, sostenibles y permiten moverse fácilmente por la ciudad. Sin embargo, su uso ha crecido tanto en los últimos años que la Dirección General de Tráfico (DGT) ha tenido que poner nuevas normas para garantizar la seguridad de todos en la vía pública. Si tienes un patinete eléctrico o estás pensando en comprarte uno, esto te interesa. 1. Los patinetes ya tienen normas de circulación claras Los Vehículos de Movilidad Personal (VMP) , como los patinetes eléctricos, tienen ahora una normativa propia. Entre las principales reglas: No pueden circular por aceras ni zonas peatonales. Solo pueden circular por calzadas, carriles bici o vías específicamente señalizadas. La velocidad máxima está limitada a 25 km/h . Solo puede ir una persona por patinete . 2. Homologación obligatoria Desde enero de 2024, todos los patinetes eléctricos que se vendan en España deben estar homologados por la DGT . Esto significa que deben cumplir unos requisitos técnicos de seguridad, como frenos adecuados, luces, reflectores y un sistema de apagado automático. Si ya tienes un patinete comprado antes de esa fecha, podrás seguir usándolo hasta 2027, pero después necesitarás uno homologado. 3. ¿Casco obligatorio? La DGT ha dejado en manos de los ayuntamientos la decisión sobre el uso obligatorio del casco . En ciudades como Madrid o Barcelona ya es obligatorio, y se prevé que cada vez más municipios lo impongan para reducir el riesgo de accidentes graves. 4. Multas y sanciones Los jóvenes deben saber que no cumplir estas normas puede salir caro: Circular por la acera: multa de 200 € . Superar los 25 km/h: multa de 500 € . Conducir bajo los efectos del alcohol o drogas: sanción de 500 a 1000 € y retirada del vehículo. 5. ¿Se necesita carnet para conducir un patinete eléctrico? De momento, no es necesario tener carnet de conducir para usar un patinete eléctrico. Sin embargo, la DGT ya está estudiando la posibilidad de exigir una formación mínima online para poder circular con ellos en el futuro. 6. Nuevas señales para VMP Con la última actualización del Reglamento General de Circulación , la DGT ha incorporado muchas señales específicas para los vehículos de movilidad personal . Estas señales ayudan a regular mejor la convivencia entre patinetes, peatones, bicicletas y coches. Si quieres conocerlas todas, puedes consultarlas en el manual digital de Aeol Cloud o el manual físico de Aeol , donde encontrarás explicaciones claras y actualizadas con la normativa vigente. Conclusión Los patinetes eléctricos seguirán siendo una de las opciones de movilidad preferidas por los jóvenes, pero ahora con normas mucho más estrictas. La clave está en utilizarlos con responsabilidad y conociendo la normativa de la DGT para evitar sanciones y, sobre todo, circular con seguridad.

  • Cómo convalidar carnet A1 con el B

    Si tienes el permiso B (carnet de coche) y te interesa conducir motos de hasta 125 cc, probablemente hayas escuchado hablar sobre la posibilidad de convalidar tu permiso de coche para llevar motos tipo A1 . Pero, ¿cómo funciona exactamente esta convalidación? En este artículo te lo explicamos todo detalladamente. ¿Qué es la convalidación del carnet B para motos A1? La convalidación es una autorización que permite a los conductores con el permiso de conducción tipo B (coches) conducir motocicletas equivalentes a las que puedes conducir con el permiso A1, sin necesidad de realizar los exámenes oficiales específicos del carnet A1. ¿Qué motos puedes conducir con la convalidación? Con tu carnet de coche (B), tras cumplir ciertos requisitos y obtener la convalidación, podrás conducir: Motocicletas de hasta 125cc. Potencia máxima de 11 kW (15 CV). Relación potencia/peso máxima de 0,1 kW/kg. Scooters, motos deportivas o motos naked que cumplan los anteriores requisitos. ¿Cuáles son los requisitos actuales para obtener la convalidación? Puede que hayas oído que la legislación ha cambiado respecto a la convalidación del carnet de moto A1 gracias al carnet coche b y es totalmente cierto. Antes de 2025 el requisito era tener una antigüedad mínima de 3 años con el carnet B y con esa era suficiente para poder conducir las mismas motos que podrías conducir con el carnet A1, sin necesidad de realizar ningún examen ni prueba adicional. La DGT anunció que a partir de 2025 los nuevos conductores que obtengan el carnet B deberán cumplir requisitos adicionales para conducir motos de 125cc: Tener la antigüedad mínima de 3 años del carnet B (esto no cambia respecto a lo que se pedía en el pasado). Completar un curso de formación básica específico para motocicletas (esta es la nueva normativa que ha anunciado la DGT). ¿Cómo es el nuevo curso para poder convalidar el carnet A1 con el carnet B? Obtener el carnet A1 convalidado gracias al carnet b de coche, tiene una serie de facilidades que no tendrías en el caso de querer obtener el carnet A1 de manera «normal», ya que te puedes convalidarlo, no tendrás que realizar los exámenes y pruebas oficiales, que son el teórico general, el teórico específico, la prueba práctica en circuito cerrado y la prueba práctica en vías abiertas con tráfico real. El curso, lo deberás realizar en una autoescuela autorizada por la DGT. El curso constará de: Una parte teórica con una duración aproximada de 2-3 horas con contenido sobre normativa vial específica de motocicletas, técnicas de conducción segura, equipamiento, prevención de accidentes y concienciación sobre seguridad vial. Una parte práctica de duración aproximada de 4-5 horas que se desarrollará tanto en circuito cerrado como en vías abiertas al tráfico real. En circuito cerrado practicarás maniobras como frenada de emergencia, giros cerrados, maniobras de esquiva, control del equilibrio y conducción segura a baja velocidad y en vías abiertas aplicarás los conocimientos adquiridos en la formación teórica y de circuito cerrado. Y decimos que practicarás, porque el curso se trata de eso, de una práctica, donde no realizarás ningún tipo de examen . ¿Debo realizar algún examen después del curso? No, no realizarás ningún examen ni durante ni después del curso. Una vez finalizado el curso, obtendrás un certificado emitido por tu autoescuela que acredite tu capacidad para conducir motos de hasta 125 cc con tu carnet B. ¿Cómo sé si tengo que realizar el curso para poder convalidar el carnet A1 con mi carnet B de coche? Hacer o no el curso de formación dependerá del año en el que te sacaste tu carnet de coche: Si tu carnet de coche lo obtuviste con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva ley, no tendrás que hacer el curso. Si tu carnet lo obtuviste con posterioridad a la nueva ley, entonces sí tendrás que realizar el curso. Es decir, en resumen, no tendrás que realizar el curso de formación específico siempre que hayas obtenido tu carnet de coche con anterioridad a la entrada de la nueva ley , ya que no es retroactiva . En cambio, si has obtenido el carnet de coche después de la entrada en vigor de la nueva ley de la DGT, deberás realizar el curso . ¿Qué coste tiene el curso? El precio aproximado del curso oscila entre 100 € y 300 €, ya que dependerá de la autoescuela. ¿Qué documentación necesitarás para hacer el curso de convalidación? Para realizar el curso o para acreditar tu convalidación necesitarás: DNI o NIE vigente. Carnet de conducir B. Certificado del curso de formación. ¿Cuándo entrará en vigor esta nueva ley? La medida fue anunciada en enero de 2024 pero hasta la fecha (05/09/2025) no se ha establecido una fecha concreta para su entrada en vigor , aunque se espera que la normativa sea implementada antes de que finalice la actual legislatura en 2027. ¿Puedo conducir una moto 125 con mi carnet B fuera de España? Una de las dudas más frecuentes entre los conductores es si la convalidación del carnet B para motos de hasta 125cc también tiene validez en el extranjero. La respuesta no es tan sencilla, ya que depende del país en el que quieras circular. Conducir con carnet B dentro de la Unión Europea En los países de la Unión Europea  y del Espacio Económico Europeo (EEE) , tu carnet español es válido y no necesitas un permiso internacional. Eso sí, cada país puede aplicar condiciones particulares sobre la convalidación del B para motos 125 , ya que no todos reconocen esta equivalencia. Países donde está permitido : Italia, Portugal, Luxemburgo, Bulgaria y República Checa. Países donde está prohibido : Holanda, Noruega, Suecia, Grecia y Chipre. Países con condiciones especiales : por ejemplo, en Francia sí puedes, pero solo si tu carnet B tiene 3 años de antigüedad  y, además, es obligatorio realizar un curso de 7 horas en autoescuela . Por tanto, antes de viajar, conviene informarte de las normas específicas del país de destino, ya que en algunos casos no podrás circular con una 125 usando solo tu carnet B español. Conducir fuera de Europa Fuera de Europa la situación cambia. España tiene acuerdos bilaterales  con 24 países que permiten conducir con el carnet español sin necesidad de permiso internacional, como Argentina, Chile, Colombia, Marruecos, Uruguay o Suiza. No obstante, la validez de la convalidación del carnet B para motos 125 puede no ser reconocida en todos ellos, por lo que lo más recomendable es consultar a la embajada o consulado español del país al que viajes  antes de iniciar tu ruta. ¿Cuándo necesito el permiso de conducir internacional? En los países que no forman parte de la UE, del EEE o que no tienen acuerdos con España , necesitarás obligatoriamente el permiso internacional de conducción . Características principales: Solo es válido junto con tu carnet español en vigor. No permite circular en España. Tiene una validez de 1 año . Es aceptado en la mayoría de países del mundo. Cómo solicitar el permiso internacional Puedes tramitarlo de dos formas: Por internet (recomendado) : accediendo a la sede electrónica de la DGT con certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve. Una vez aprobado, tendrás que recogerlo físicamente en la Jefatura de Tráfico correspondiente. De forma presencial : solicitando cita previa en la DGT, presentando la documentación y recogiendo posteriormente el permiso. El trámite suele tardar pocos días y tiene un coste de 10,51€  (tasa de 2025). En resumen : dentro de Europa tu carnet B te permitirá conducir tu coche sin problema, pero la convalidación para motos 125 no siempre se reconoce fuera de España . Infórmate bien de la normativa de cada país y, si vas a viajar fuera de la UE o del EEE, solicita siempre el permiso internacional para evitar problemas. Si quieres ampliar la información paso a paso y conocer todos los detalles prácticos del permiso internacional, puedes consultar nuestra guía completa.

Calle Yátova, 22 - 46360 Buñol (Valencia), España

© 2025 Autoescuela Dummy. Todos los derechos reservados.

  • Facebook
  • X
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Youtube
bottom of page