Búsqueda.
¡Explora todo el contenido de nuestra web!
Se encontraron 249 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- ¡Llega el frío! ¿Qué neumáticos son los adecuados según donde vives?
Recuerdo la carta de un lector hace ya unos cuantos años en los que estaba emperrado por comprarse una furgoneta. Podría ser una excelente compra si no fuese por una sencilla razón: no necesitaba espacio. “Entonces, ¿para qué quieras una furgoneta?”, le pregunté. Y su respuesta fue: “por si algún día tengo que ir a comprar una televisión, o a por un mueble al Ikea…”. Pues, salvando las distancias, esta misma premisa es la que debes seguir a la hora de elegir qué neumáticos le debes poner a tu coche, teniendo en cuenta que en la actualidad encontrarás neumáticos de verano (los ‘normales’ de toda la vida), de todo tiempo (con un buen compromiso en los meses más calurosos del año pero que en invierno te permiten circular sobre nieve sin cadenas, en muchos de los modelos) y de invierno (válidos sólo en los meses más fríos, y muy eficaces en nieve o hielo). ¿Qué neumático elegir? Optar por un neumático completamente de invierno es sólo recomendable en el supuesto de que vivamos en una zona montañosa donde casi a diario nos encontremos con hielo, temperaturas inferiores a 7ºC o si es habitual que tengamos que circular con nieve. Si es así, instalar un neumático de invierno en noviembre y cambiarlos por unos de verano en abril, es lo ideal. Ahora bien, eso te obligará a tener dos juegos de neumáticos, uno de verano y otro de invierno, de manera que tendrás que guardar el que no estés utilizando en algún sitio… A cambio, llevarás siempre el neumático más adecuado para cada época del año. Sin embargo, muchos conductores tienen la duda de si optar por un neumático de todo tiempo o All Season o uno de verano. Por climatología, unos neumáticos todo tiempo parecen la opción ideal para toda la mitad norte de España y las zonas más montañosas del resto del país, pero lo cierto es que no siempre tiene que ser así. Es cierto que un neumático todo tiempo es mejor que uno de verano con lluvia, frío o nieve, pero también lo es que, en seco y con unas temperaturas algo más elevadas, la capacidad de agarre de un neumático de verano debe ser superior, y eso también es seguridad en caso de frenazo o volantazo brusco, y por supuesto también lo será en caso de practicar una conducción más bien deportiva. Por todo ello, si vives en una zona donde en invierno sea habitual moverse por debajo de los 12-14ºC, donde llueva con cierta asiduidad y donde es probable que tengas que circular de vez en cuando sobre nieve o con posibles heladas (por ejemplo, porque suelas ir a esquiar), un neumático todo tiempo es el indicado para ti. Si por el contrario vives en una zona donde no llueve, donde las bufandas no son habituales y si la nieve la vez principalmente en la tele, lo más recomendable es que optes por un neumático de verano. Lleves el neumático que lleves, recuerda que… Independientemente de lo anterior, debes revisar la presión de tus neumáticos al menos una vez al mes, aunque tu coche tenga sensor de pérdida de presión. Ajústala en función de las condiciones de carga según los valores indicados por el fabricante (recuerda que estos valores vienen indicados en el umbral de la puerta, en la tapa del depósito o en el libro de usuario). Por último, presta especial atención al desgaste del neumático, y debes ser consciente de que, aunque aún estén en buen estado y no hayan llegado al testigo de desgaste, cuanto más desgastados estén, menos capacidad para drenar agua tendrán en caso de lluvia intensa. Por último, si observas que la goma de tus neumáticos está agrietada o cristalizada por el paso de los años, no dudes en acercarte a un taller especializado en neumáticos para saber si ha llegado el momento de sustituirlos, aunque no estén demasiado desgastados.
- ¡Llega el frío! ¿Tienes el sistema de refrigeración de tu coche a punto?
Seguro que en alguna ocasión has metido un bote de refresco o una botella en un congelador y, si te has olvidado de sacarla a tiempo, cuando has ido a por ella había reventado. Eso se produce porque el líquido, al congelarse, aumenta su volumen. Y, si ese volumen es superior a la capacidad del recipiente, termina reventándolo. Pues bien, los motores de los coches tienen un sistema de refrigeración cerrado que es el encargado de mantener el motor a una determinada temperatura cuando está funcionando. Esa temperatura no pasa de unos 90ºC. Hasta ahí, todo está claro. Ahora bien, cuando el vehículo está aparcado, ese líquido se pone a la temperatura amiente. Por ejemplo, si fuera hay -10ºC, el líquido estará a -10ºC. Y, si fuese agua, se congelaría, de manera que terminaría reventando manguitos y otras piezas del sistema de refrigeración. Por eso, en vez de agua, los motores emplean líquido anticongelante, cuya temperatura de congelación está muy por debajo de esos 0ºC. Al mismo tiempo, este anticongelante también tiene otra serie de características que eliminan por ejemplo la corrosión u otros posibles problemas incluso en verano. Vigila el nivel de anticongelante De manera que es muy importante que vigilemos el nivel de anticongelante también en invierno, siendo conscientes de que siempre debe estar entre el máximo y el mínimo del vaso de expansión. Si no es así, puede deberse a una fuga o a que el motor lo está consumiendo, y ninguna de las dos opciones es una buena noticia… Lo mejor que puedes hacer en esos casos es llevar el coche al taller para que verifiquen el motivo del descenso del nivel. Hasta entonces, y a modo de emergencia, siempre puedes rellenar el depósito de refrigerante con un líquido del mismo color y con las mismas características (suele venir indicado en el libro de usuario), o bien con agua destilada. Si no nos queda otro remedio, podemos utilizar agua del grifo. Independientemente de todo, si mezclamos el anticongelante con otro anticongelante o con agua, debemos sustituirlo en cuanto detectemos la fuga y la reparemos, pues lo más probable es que con la mezcla pierda parte de sus propiedades. Si se pone a nevar, ¡mucho ojo con el radiador! El radiador se encarga de enfriar el líquido refrigerante para mantenerlo en esos 90ºC que decíamos antes. Pero para conseguirlo, e independientemente de la temperatura que hay en el exterior, es importante que el radiador y las tomas de aire de los paragolpes o de la rejilla central permitan el paso del aire. En caso de nevada copiosa, es poco probable que la nieve tapone esas entradas de aire mientras circulamos y el motor está en marcha. Pero si el coche ha estado aparcado y se han quedado taponadas, o si por algún motivo vemos que las entradas de aire se taponan, es muy importante que nos paremos y quitemos esa nieve para evitar que el motor se sobrecaliente. Por supuesto, si ves que la temperatura del motor empieza a subir, es muy probable que se deba precisamente a este motivo.
- Qué es el catalizador de un coche, para qué sirve y cómo funciona
A la hora de lograr una movilidad sostenible y que no afecte negativamente al medio ambiente, los vehículos están en el punto de mira de los gobiernos. Te contamos qué es el catalizador de un coche, para qué sirve y cómo funciona. ¿Qué es un catalizador? El catalizador, o convertidor catalítico, es un cilindro de acero inoxidable que se encarga de neutralizar los gases contaminantes ocasionados en el motor de los coches de combustión, tanto diésel como gasolina. Funcionamiento del catalizador de un coche El catalizador neutraliza los gases contaminantes mediante una reacción química, denominada catálisis , que se realiza gracias a los materiales con los que cuentan los catalizadores, compuestos por un panel de cerámica recubierto con materiales preciosos , como el paladio, el rodio o el platino. Los gases nocivos reaccionan al entrar en contacto con ellos y producen así gases menos contaminantes. Esta transformación tiene dos fases. En la primera, se separa el óxido de nitrógeno para obtener las partículas de oxígeno y nitrógeno, y en la segunda, se oxida el monóxido de carbono y los hidrocarburos sin quemar para convertirlos en agua y dióxido de carbono. Mantenimiento del catalizador La vida útil de un catalizador suele ser de unos 120.000 kilómetros , si bien puede durar más o menos según el uso y mantenimiento que se le dé a este dispositivo. Durante el mantenimiento del catalizador hay que comprobar el nivel de obstrucción . Para ello hay que sustituir la sonda lambda por un manómetro. El manómetro, que debe tener una escala de 0 a 10 kg, mide la presión de los gases de escape que circulan. Cómo saber si el catalizador de un coche está mal La presión de los gases debería ser igual a 1’5 bares con el motor a unos 2.000 rpm. Más tarde habrá que quitar la zona lambda y conectar el manómetro en su lugar. Si la presión se encuentra en niveles superior a 1’5 bares, significa que el catalizador está obstruido. Podemos saber el catalizador de un coche está averiado si: Se enciende o parpadea la luz “Check Engine”. Nuestro coche emite ruidos de traqueteo al circular o procedentes de la parte baja del vehículo. El vehículo experimenta un funcionamiento errático. Hay un mayor consumo de combustible. Se producen emisiones de hollín en coches con motor diésel. Limpieza del catalizador paso a paso La forma más fácil de limpiar un catalizador sin retirarlo es empleando un producto limpiador de convertidor catalítico . Se echa en el tanque de combustible, lo que ayuda a limpiar el catalizador y también los sensores de O2 y todo el sistema de escape. Hay que echar la cantidad exacta de limpiador que establece el manual del limpiador en el combustible. Posteriormente se recomienda mover el vehículo unos dos kilómetros para ver si funciona mejor. También se puede conducir una larga distancia a altas RPM por encima de 3000 para calentar el convertidor catalítico y quemar la obstrucción en su interior. Si consideras que el convertidor catalítico está obstruido aunque se vea bien mientras lo inspeccionas, puedes intentar limpiarlo en un baño con agua y diluyente de laca. ¿Cuánto cuesta cambiar el catalizador de un coche? El precio varía según el modelo de coche, pero normalmente su precio oscila entre 200-700 euros , más la mano de obra del taller mecánico.
- ¿Cuál es el precio de matrícula de un coche en España?
Matricular un coche en España es un trámite esencial para circular legalmente por las carreteras del país. Dependiendo de si el vehículo es nuevo, de segunda mano o importado, los costes pueden variar considerablemente. A continuación, desglosamos todos los gastos asociados, incluyendo impuestos, tasas y requisitos adicionales. ¿Cuánto cuesta matricular un coche nuevo? La matriculación de un coche nuevo en España implica varios costes relacionados con la normativa vigente, especialmente la europea WLTP, que clasifica los impuestos según las emisiones de CO₂ del vehículo. Impuesto de Matriculación según las emisiones de CO₂ El impuesto de matriculación está directamente vinculado a las emisiones del vehículo. Según la normativa actual, los porcentajes aplicables son: Hasta 120 g/km de CO₂ : exento de pago (0%). De 121 a 159 g/km de CO₂ : 4,75% sobre la base imponible. De 160 a 199 g/km de CO₂ : 9,75% sobre la base imponible. Más de 200 g/km de CO₂ : 14,75% sobre la base imponible. Además, se debe abonar el impuesto de circulación , gestionado por el ayuntamiento del domicilio del propietario. Su coste varía según la localidad y la potencia del vehículo, situándose generalmente entre 60 y 200 euros anuales. ¿Cuánto cuesta matricular un coche de segunda mano? En el caso de vehículos de segunda mano, no se aplica el impuesto de matriculación, pero hay otros costos a considerar: Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) : se aplica sobre el valor de compra venta o el valor fiscal del vehículo. Su porcentaje varía entre el 4% y el 8%, dependiendo de la comunidad autónoma. Tasas de la DGT : alrededor de 100 euros por la gestión de la transferencia de titularidad y la emisión de las nuevas placas de matrícula. Inspección Técnica de Vehículos (ITV) : si el vehículo tiene más de 4 años o proviene de otra provincia, deberá superar una ITV, cuyo coste oscilará entre 40 y 70 euros . ¿Cuánto cuesta matricular un coche extranjero en España? Si deseas matricular un coche extranjero, el proceso puede ser más complejo y costoso. Estos son los gastos principales: Impuesto de Matriculación : igual que en los coches nuevos, depende de las emisiones de CO₂ según la normativa WLTP. Tasas de la DGT : entre 96 y 100 euros . Inspección Técnica de Vehículos (ITV) : requisito obligatorio si el coche no tiene homologación europea. Traducción Jurada de Documentos : si los documentos están en otro idioma, una traducción jurada puede costar entre 30 y 100 euros por documento. Impuesto de Circulación : según el municipio. Documento Único Administrativo (DUA) : para coches importados fuera de la UE, este trámite aduanero tiene un coste adicional. Contraseña de Homologación Europe a: si el coche no tiene homologación, se deberá solicitar una contraseña para regularizarlo. Impuestos de matriculación por comunidad autónoma El costo del impuesto de transmisiones patrimoniales y el impuesto de circulación pueden variar significativamente según la comunidad autónoma. Por ejemplo: En Madrid , el ITP es del 4%, mientras que en Cataluña puede alcanzar el 8%. En el caso del impuesto de circulación, localidades como Barcelona suelen tener tasas más altas en comparación con áreas rurales. Precio de matrícula un coche importado del extranjero El precio puede oscilar entre 1.000 y 3.000 euros , dependiendo de si el coche proviene de un país europeo o de fuera de la UE. Importar vehículos de países no comunitarios generalmente implica mayores costes por derechos de aduana e IVA. El coste de matricular un coche en España depende de múltiples factores, como la procedencia, las emisiones y las normativas locales. Aunque es un proceso obligatorio, los gastos pueden optimizarse si conoces todos los detalles administrativos.
- Modelo 621, 620. Calcular ITP, Impuesto de Transmisiones Patrimoniales
Desde Autoescuela Dummy podemos realizar el pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en Hacienda y transferir su vehículo ahora completamente online. Si desea que nosotros nos encarguemos de todos los trámites necesarios pulse aquí . A continuación vamos a detallar en qué consiste dicho impuesto y la forma de proceder para abonarlo, si no se desea hacer uso de nuestros servicios. A la hora de hablar del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en la venta de vehículos usados entre particulares , debemos centrarnos en los Modelos 620 y 621, a continuación explicaremos en qué consisten y para qué se utilizan. Qué son los modelos 620 y 621 El modelo 620 de liquidación del Impuesto de Transmisión de Vehículos sirve para liquidar, ante Hacienda o la Comunidad Autónoma , los impuestos en la compraventa de vehículos, aeronaves o embarcaciones de segunda mano entre particulares. La compraventa de vehículos de segunda mano está exenta del pago de IVA (solo debe pagarse en la venta de vehículos nuevos) , pero sí habrá que responder ante el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales. Este es gestionado por cada Comunidad Autónoma, por lo que su precio puede variar de una región a otra. Mientras que el Modelo 620 lo impide, con el Modelo 621 es posible realizar la gestión de forma telemática online. Quién debe presentar el modelo 620 y 621 El sujeto pasivo del Impuesto, esto es, quien adquiere el vehículo usado, deberá ser quien presente el modelo. Mientras, los posibles ingresos tendrán que ser reflejados en la declaración de la renta por el vendedor. Cuánto se paga en la compra de un vehículo usado Como ya hemos mencionado anteriormente, este impuesto recae en las competencias de cada Comunidad Autónoma, por lo que su cuantía depende de la tasa que establezca cada una de ellas. Esta tasa va puede ir desde el 4% hasta el 8% . Cuándo presentar el modelo 620 y 321 Desde el día de celebración del contrato de compraventa, se disponen de 30 días hábiles para presentar el modelo; si se excede este plazo, Hacienda podría sancionar. Asimismo, si el mes cumple en finde de semana, la gestión podrá ser realizada el lunes o el martes. Dónde pagar y presentar el Impuesto Este impuesto se puede abonar al realizar la transferencia de un vehículo online desde nuestra web, Autoescuela Dummy . Si desea abonarlo por su cuenta, a continuación le explicamos cómo hacerlo. El impuesto podrá pagarse en las entidades financieras colaboradoras de cada Comunidad Autónoma , o bien en las delegaciones territoriales u oficinas liquidadoras de Hacienda en aquellas regiones que dispongan de servicio de cobro. Hacienda trabaja con la mayoría de las entidades bancarias del país, por lo que no se deberán presentar inconvenientes en realizar el trámite con el banco habitual. El modelo 620 tendrá que ser presentado de forma física. En el caso de que la comunidad habilite la gestión telemática, podrá presentarse el Impuesto de manera online con el modelo 621. Cómo rellenar el modelo 620 y 621 En primer lugar se deberá acceder al documento a través de la página web de Hacienda, donde se encontrará el formulario en el apartado Modelos y Formularios . La mayoría de las regiones cuenta con su propio formulario. Seguidamente pasaremos a explicar cómo rellenar y el documento y qué datos se deberán incluir en el mismo. Primero se aportarán los datos personales del comprador del vehículo , es decir, la persona sujeta al pago del impuesto. Aquí se incluirá el DNI y los datos relativos al domicilio. También será necesario identificar el tipo de transporte: vehículo (coche, moto, camión…), aeronave o embarcación. A continuación se rellenarán los datos del vendedor , en el caso de ser más uno, un matrimonio por ejemplo, bastará con ofrecer la información de uno de ellos. Más adelante pasaremos a la autoliquidación, en la que se calculará el valor del impuesto, esto es, la cuantía a pagar. Para ello, especificaremos: La base imponible , que servirá para calcular el impuesto. Si se presentan dudas ante qué valor asignar al vehículo, cada año la orden ministerial pública publica los precios medios de venta para aquellos que se pregunten cuál es el valor real de su próxima venta. El tipo impositivo , porcentaje del impuesto que se calculará directamente sobre la base imposible. A nivel estatal se sitúa en el 6% , pero varía según la Comunidad Autónoma y el año. La cuota tributaria , el resultado final. Esta se obtiene al aplicar el tipo impositivo sobre la base imponible. Finalmente, para efectuar el pago será necesario presentar el modelo bien cumplimentado junto con la documentación relacionada con la compra del vehículo: Justificante de pago del impuesto Justificante del pago o de la venta Permiso de circulación de circulación del vehículo y ficha técnica
- Viajar con remolque, todo lo que necesitas saber. Tipos, permisos y normativa
Viajar con remolque, todo lo que necesitas saber. Tipos, permisos y normativa Si necesitas ampliar el espacio de tu vehículo para transportar una caravana u otros objetos voluminosos, incorporar un remolque es una solución práctica. Sin embargo, es esencial conocer la normativa vigente para garantizar una conducción segura y legal. El sistema de remolque surgió con el objetivo de trasportar o cargar bultos de más que no caben en un vehículo convencional. Pero para el uso del remolque tenemos que seguir una serie de normas y unos consejos prácticos para asegurarnos que su uso es legal y seguro tanto para nosotros como para otros conductores. Si vas a incorporar un remolque a tu vehículo, te recomendamos que leas esta guía acerca de la normativa específica para bolas de remolques . Si necesitas más espacio de carga en tu coche para trasladar objetos de gran volumen, como bicicletas, ciclomotores y otros vehículos, un remolque resultará el auxiliar más interesante. Antes de lanzarte a la compra de este complemento, debes conocer los tipos y permisos para la circulación necesarios y la normativa respecto a estos. Si estás con tu permiso para la circulación temporal , también aplica. TIPOS DE REMOLQUES Los remolques se clasifican según su Masa Máxima Autorizada (MMA) : Remolques ligeros : MMA igual o inferior a 750 kg. Son ideales para uso personal, como transportar bicicletas o pequeñas embarcaciones. No requieren matrícula ni seguro propios; basta con la matrícula del vehículo tractor y su seguro correspondiente. Remolques no ligeros : MMA superior a 750 kg. Utilizados para cargas más pesadas, como caravanas o lanchas. Deben tener matrícula y seguro independientes, además de pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) según su propio calendario. ¿Qué significan las siglas de los remolques? MMA : La Masa Máxima Autorizada de un vehículo es la masa máxima que puede poseer un vehículo que circula por la vía pública, una vez está cargado. MMC: Masa máxima del conjunto . Consiste en la masa máxima a la que puede llegar el conjunto del vehículo tractor, el remolque y la carga del mismo. TARA: Masa del vehículo , con su equipo fijo autorizado, sin pasajeros ni carga, y con su dotación completa de agua, combustible, lubricante, repuestos, herramientas y accesorios necesarios. MMR: Masa máxima remolcable . Es la masa máxima que puede remolcar nuestro coche, se expresa como “cf/sf” que quiero decir con freno y sin freno respectivamente. A continuación especificamos unos consejos que deberías de seguir para cuando realices un viaje con remolque. Instalación y acoplamiento del remolque Para instalar de forma segura y legal y disfrutar del uso del remolque en nuestro vehículo necesitamos un sistema de acoplamiento el cual nos servirá para fijar bien el remolque y establecer adecuadamente las conexiones que se establecen entre éste y el vehículo. Si quieres instalarlo lo primero que debes hacer es acercarte a tu concesionario o bien a tu taller de confianza para conocer qué sistema de anclaje es más adecuado en función de las características de tu vehículo y del remolque. En el momento en que te vayas a comprar un remolque, asegúrate de que es un remolque homologado y que te entregan la tarjeta ITV del remolque una vez lo has comprado. Es decir, que, si no tiene homologación, olvídate de comprar ese modelo y busca mejor, asesórate bien sobre la homologación. Como veremos más adelante las posibles sanciones y problemas al llevar un remolque no homologado son bastante contundentes. El sistema de acoplamiento entre el vehículo y el remolque supone realizar una pequeña reforma en ambos. Es decir, supone una modificación en algunos elementos de nuestro vehículo. Por esta razón, como propietarios del vehículo disponemos de un plazo de 15 días para legalizar y verificar la reforma que se ha hecho al vehículo. Esta verificación se realiza en la ITV y se expedirá en la parte trasera de la tarjeta ITV del vehículo que ha sido modificado y va a remolcar al remolque. En este sentido, tenemos que recordarte que los remolques que son ligeros tienen la obligación de llevar la placa de la matrícula que les corresponde al propio vehículo. En cambio, los remolques no ligeros tendrán independientemente su propia placa de matrícula. El diseño de la matrícula es con fondo rojo y la letra R , al igual que la placa de matrícula del propio vehículo tractor. Para acoplar un remolque de forma segura: Homologación : asegúrate de que el remolque esté homologado y disponga de la tarjeta ITV correspondiente. Sistema de acoplamiento : instala un enganche adecuado en un taller autorizado. Esta modificación debe ser legalizada en la ITV en un plazo de 15 días. Matrícula : los remolques ligeros llevan la misma matrícula que el vehículo tractor. Los no ligeros requieren una matrícula propia con fondo rojo y la letra «R». Comprueba antes de circular con el remolque No debemos circular sin antes haber comprobado unas cuantas cosas en el remolque. En este sentido, el sistema de acoplamiento tiene que ser bien fijado y asegurado, sin olvidar que debe estar en buenas condiciones para evitar su desacople. Asegúrate del estado de las luces y lleva tu luz homologada por la DGT. Otro factor importante a revisar es el sistema de alumbrado . En ocasiones alguna bombilla puede llegar a fundirse pues puede que el conector no esté funcionando bien o que no haya sido correctamente conectado, de esta manera provocará que no se enciendan todas las luces. Y, por último, revisa la presión de las ruedas . Cada fabricante recomienda una presión determinada para el uso de remolques. Ve a la ficha técnica del vehículo y comprueba qué presión es la que tú necesitas. Antes de iniciar el viaje: Enganche : verifica que el remolque esté correctamente acoplado y asegurado. Luces : comprueba el funcionamiento de todas las luces del remolque. Neumáticos : revisa la presión y el estado de las ruedas según las recomendaciones del fabricante. Circula con seguridad y prevención Acoplar un remolque a un vehículo afecta a la conducción del mismo. La forma de conducir no va a ser igual hacerlo con él o sin él, cambiará nuestra forma de maniobrar, nuestra percepción del espacio, así como el frenado. Concretamente sabemos que se nos pueden presentar tres situaciones en las que tenemos que saber muy bien cómo proceder: También te damos una serie de consejos que te servirán para ir mucho más seguro al volante: Circular con remolque limita la velocidad de forma específica y cumplir con los límites es estrictamente necesario y obligatorio. En carreteras autopistas y autovías, el límite es 90 km/h , por lo que no podrás superar esa velocidad. En carreteras convencionales, 80 km/h . Y en el entorno urbano la velocidad máxima, generalmente, es de 50 km/h . Ten especialmente cuidado cuando estés circulando y sientas fuertes ráfagas de viento de forma lateral. En general, para los vehículos en sí ya son peligrosas pues con el uso del remolque se incrementa la peligrosidad con fuertes rachas de viento lateral. El adelantamiento a un camión con viento lateral es razón para que tu coche se desvíe de la trayectoria debido a que el vehículo está a cubierto del viento gracias al camión, pero el remolque no lo está. En este sentido, perderá su trayectoria. Un vehículo con remolque no tiene la misma maniobra de marcha atrás, ya que funciona al contrario que en un vehículo que no lleva remolque incorporado, por eso desde la DGT recomiendan la práctica del movimiento en un lugar que no tenga tráfico para probar, antes de circular por en vías públicas. La carga del remolque debe colocarse entre diez y veinte centímetros por delante respecto al eje de las ruedas, para que funcione adecuadamente. Si no se tiene en cuenta esta advertencia el remolque no tendrá un eje de girada correcta, es decir, no girará correctamente. Si en algún momento, el remolque limita el campo de visión en los retrovisores el vehículo tendría que ser modificado, instalando unos retrovisores adicionales con el objetivo de ampliar la visibilidad. PERMISOS DE CONDUCIR PARA CIRCULAR CON REMOLQUE Permiso B Con el permiso de la clase B puedes conducir: Automóviles cuya M.M.A. no exceda los 3.500 kg y que no puedan transportar a más de 9 pasajeros , incluido el conductor. Estos podrán llevar enganchado un remolque cuya M.M.A. no exceda los 750 kg . También se podrá conducir, siempre que el conjunto no supere los 3.500 kg , un vehículo tractor autorizado por el permiso B y un remolque enganchado con una M.M.A. superior a 750 kg . Permiso B con el código armonizado B-96 Esta ampliación del permiso B permite conducir conjuntos de vehículos acoplados formados por: Un vehículo tractor autorizado por el permiso B. Un remolque con una M.M.A. superior a 750 kg . Siempre y cuando el conjunto no supere los 4.250 kg . Con el permiso B96 se puede circular, por ejemplo, con un automóvil con una M.M.A. de 3.500 kg que arrastre un remolque de hasta 750 kg o viceversa, siempre que la suma no exceda los 4.250 kg. Para obtenerlo, es necesario superar unas pruebas prácticas de circulación y maniobras, sin necesidad de examen teórico. Permiso B+E El permiso de conducción B+E autoriza a conducir: Un vehículo tractor de los que autoriza a conducir el permiso B. Un remolque o semirremolque con una M.M.A. no superior a 3.500 kg . La masa máxima del conjunto puede llegar hasta 7.000 kg (3.500 kg del vehículo tractor + 3.500 kg del remolque). SEGURO, MATRICULACIÓN E ITV Remolques ligeros : no requieren seguro ni matrícula propios, pero es recomendable informar a la aseguradora. Siguen el mismo calendario de ITV que el vehículo tractor. Remolques no ligeros : necesitan seguro y matrícula independientes, y deben pasar la ITV según su propia periodicidad. PRECAUCIONES Y LÍMITES DE VELOCIDAD Debido a la inercia de la masa extra, tendrás que circular con mayor precaución, prestando atención a las curvas, viento, neumáticos y distancia de frenado, reducida entre un 15 y 20% . Los límites de velocidad serán diferentes a los que nos tendríamos que ajustar si circuláramos sin remolque: 80 km/h en carreteras convencionales, 70km/h en vías fuera de poblado, 50km/ en medio urbano y 90km/ y 80km/h para remolques ligeros y no ligeros respectivamente en autovías y autopistas. Precauciones adicionales Distancia de frenado : aumenta entre un 15% y 20% debido al peso extra. Mantén una distancia de seguridad mayor. Límites de velocidad : respeta los límites específicos para vehículos con remolque. Sanciones : exceder los límites de velocidad o no cumplir con la normativa puede resultar en multas de hasta 600 € y pérdida de puntos del carnet. Sanciones principales al Circular con Remolque Considerando aparte de las sanciones pertinentes en cuanto a la circulación sin remolque, tenemos que considerar que hay determinados comportamientos en cuanto al uso de los remolques que se penalizan con sanciones. Veamos las principales sanciones a las que nos podemos exponer: Superar el límite de velocidad: las infracciones al superar el límite de velocidad produciéndose un exceso de velocidad se sancionan con hasta seis puntos del permiso de conducir y multas que oscilan entre los 100 y 600 €. La cantidad estimada depende de si la infracción realizada es una infracción grave o muy grave. En este caso queremos recordar que la velocidad máxima permitida al circular con remolque es como hemos comentado anteriormente, inferior a si se circula solamente con un turismo. No regularizar reformas de importancia: al acoplar el sistema de acoplamiento para el uso del remolque estamos realizando una importante reforma que se considera de importancia la cual tiene que ser regularizada en la ITV. Disponemos de 15 días para regularizar la situación del vehículo. Si no se procede a realizarlo y se circula por vía urbana, la sanción será de 200 € al tratarse de una infracción grave. En el caso que circules con un remolque no ligero sin que el vehículo acoplado haya superado la ITV, se sanciona como infracción grave de 200 €. ¿A qué velocidad puedo ir con mi remolque? Si la MMC (Masa Máxima del Conjunto) (es decir la suma del vehículo + remolque + carga) supera los 3500 kg, será obligatorio que el límite de la velocidad sea de 80 km/h en carreteras y a 90 km/h en autopistas . Para todo tipo de remolques va a ser necesario ajustar la conducta en el volante , puesto que se ven alteradas determinadas situaciones como la alteración de la distancia de frenado y las condiciones de la carretera. ¿Es obligatorio el sistema de frenado en mi remolque? Todo remolque que sea no ligero, es decir, si la MMA es igual o superior a los 750 kg, tiene que estar equipado con un sistema de frenado . También será necesario contar con un sistema de frenado si la MMA del remolque es mayor que la mitad del peso en vacío del vehículo tractor. Así como también será de uso obligatorio la cadena de seguridad para todos los remolques sin excepción que lleven freno . No se necesitará en otros modelos, pero es muy recomendable por su seguridad en carretera. Conocer y cumplir la normativa vigente es esencial para una conducción segura y legal con remolque. Antes de emprender un viaje con tu remolque , asegúrate de que tanto el vehículo como el remolque cumplen con todos los requisitos establecidos .
- Mantenimiento de tus neumáticos, todo lo que debes saber
Los neumáticos son uno de los elementos básicos de la seguridad en un coche, relacionándose con la estabilidad en la carretera y con el consumo de combustible . Cuidar los neumáticos es de vital importancia y por eso se deben revisar con frecuencia. Los neumáticos son el único punto de contacto entre tu vehículo y la carretera, por lo que su correcto mantenimiento no solo mejora la seguridad vial, sino que también incrementa la eficiencia del combustible y prolonga su vida útil. En este artículo te contamos cómo hacer el mantenimiento adecuado a tus neumáticos y los beneficios de adoptar esta práctica regularmente. ¿Por qué es importante el mantenimiento de los neumáticos? El cuidado de los neumáticos es esencial porque influyen directamente en la estabilidad del coche , el consumo de combustible y la seguridad en la conducción. Unos neumáticos en mal estado pueden aumentar significativamente el riesgo de accidentes y el desgaste de otros componentes del vehículo. Beneficios clave del mantenimiento regular: Mayor seguridad en carretera: reduce el riesgo de reventones y accidentes. Mejor eficiencia de combustible: evita el gasto innecesario de gasolina. Vida útil prolongada: minimiza el desgaste desigual y prolonga la durabilidad. Puntos importantes del mantenimiento de neumáticos A continuación, desglosamos los aspectos más importantes que debes revisar para garantizar el correcto estado de tus neumáticos. Revisión de la Presión de los Neumáticos Mantener la presión adecuada es crucial para evitar un desgaste irregular y mejorar el rendimiento. Según los expertos: Recomendación: verifica la presión al menos una vez al mes y antes de realizar viajes largos. Consulta el manual del coche para conocer los valores óptimos. Realiza esta comprobación con los neumáticos fríos. Un neumático con presión incorrecta no solo reduce su vida útil, sino que también incrementa el consumo de combustible. Profundidad del dibujo La profundidad del dibujo de los neumáticos asegura una buena tracción, especialmente en condiciones climáticas adversas. Mínimo legal en España: 1,6 mm. Recomendación de seguridad: sustituir los neumáticos cuando la profundidad sea inferior a 3 mm. Para medirlo, puedes usar un indicador de desgaste o una moneda. Un dibujo desgastado incrementa el riesgo de deslizamientos. Alineación y balanceo Una correcta alineación de las ruedas garantiza un desgaste uniforme y una conducción estable. Señales de desalineación: vibraciones al volante o desgaste desigual. Recomendación: haz revisar la alineación y el balanceo tras impactos fuertes o golpes. La falta de alineación afecta la maniobrabilidad del vehículo y puede derivar en problemas graves de seguridad. Rotación de neumáticos La rotación periódica asegura un desgaste más equilibrado entre las ruedas delanteras y traseras. Frecuencia recomendada: cada 10,000 km. Ventaja: prolonga la vida útil de los neumáticos y mejora la estabilidad del vehículo. Inspección visual Realiza inspecciones regulares para detectar daños como: Cortes o abultamientos. Objetos incrustados. Desgaste irregular. Una revisión visual puede ayudarte a identificar problemas antes de que se conviertan en riesgos mayores. Cuidado de las válvulas Las válvulas desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la presión. Es recomendable cambiarlas al sustituir los neumáticos. Consejos adicionales para el cuidado de los neumáticos Conducción suave: evita aceleraciones bruscas y frenadas repentinas, que aceleran el desgaste. Almacenamiento adecuado: si no usas tus neumáticos, guárdalos en un lugar fresco, seco y alejado de la luz solar directa. Selección de neumáticos: asegúrate de elegir neumáticos homologados y adecuados para tu vehículo y condiciones climáticas. Selección de neumáticos adecuados Elegir los neumáticos correctos para tu vehículo es esencial para garantizar un rendimiento óptimo y seguridad en carretera. Si conduces en climas fríos o nevados, es importante considerar si es mejor optar por neumáticos de invierno o cadenas según las condiciones específicas. Puedes aprender más sobre cuál opción es la adecuada para ti en este artículo sobre neumáticos de invierno o cadenas . Beneficios del mantenimiento adecuado Un mantenimiento correcto no solo garantiza tu seguridad y la de los demás en la carretera, sino que también: Reduce el impacto ambiental al mejorar la eficiencia de combustible. Disminuye los costos de reparación y sustitución de neumáticos. Mejora el rendimiento general de tu vehículo. Antes de cada viaje, revisa el estado de tus neumáticos para disfrutar de una conducción segura y eficiente. ¿Estás cuidando bien de tus neumáticos? No dejes al azar el cuidado de los neumáticos de tu coche. Siguiendo estas recomendaciones, no solo alargarás su vida útil, sino que también garantizarás tu seguridad y la de quienes viajan contigo.
- ¿Es posible sacarse el práctico de conducir en menos de un mes?
Si ya has conseguido el teórico, probablemente estés pensando en dar el siguiente paso: sacarte el práctico de conducir . Este proceso, que puede parecer largo y complicado, puede realizarse en menos de un mes si sigues una serie de pasos y te organizas adecuadamente. En este artículo, te explicaremos cómo lograrlo, cuántas clases prácticas son necesarias y te animaremos a considerar un curso intensivo de teórico si aún no lo has completado. Qué hacer para sacarse el práctico de conducir en menos de un mes Para sacarte el práctico de conducir en menos de un mes, lo primero que debes hacer es elegir una buena autoescuela que ofrezca un plan intensivo. Las autoescuelas suelen tener programas adaptados para aquellos que desean obtener su licencia de forma rápida. 1. Planifica tus clases Una vez que te hayas inscrito en la autoescuela, es crucial que planifiques tus clases prácticas. Para obtener tu práctico de conducir en menos de un mes, es recomendable que tomes al menos 3 a 5 clases por semana . Este ritmo te permitirá familiarizarte rápidamente con el vehículo y las normas de tráfico, además de aumentar tus posibilidades de éxito en el examen. 2. Practica lo que aprendas Las clases prácticas son una excelente oportunidad para aprender, pero también deberás dedicar tiempo a practicar fuera de las clases. Si tienes la posibilidad de conducir con un familiar o amigo que tenga licencia, esto te permitirá ganar confianza y experiencia. Recuerda que la práctica es clave para dominar las habilidades necesarias para el examen. ¿Cuántas clases prácticas son necesarias para presentarse al examen práctico? El número de clases prácticas necesarias puede variar según el alumno. Sin embargo, para presentarte al examen práctico, lo habitual es que se necesiten entre 15 y 20 clases . Si te comprometes a tomar clases a un ritmo intensivo, es posible que logres acumular estas horas en menos de un mes. Algunas autoescuelas ofrecen paquetes que incluyen un número determinado de clases, lo que te permitirá tener una idea clara de cuánto tiempo necesitarás y facilitará tu organización. Además, si llegas a necesitar más clases, podrás adquirirlas sin problemas. Constancia en el estudio para aprobar el teórico Si todavía no has aprobado el examen teórico, te recomendamos ser constante en tu estudio . Sabemos que el éxito en el examen teórico depende de la dedicación y de practicar a diario. Estudiar regularmente y realizar test cada día te permitirá asimilar la información de manera efectiva y te preparará mejor para pasar al siguiente nivel: el examen práctico. Recuerda que, al estar bien preparado en la parte teórica, podrás comenzar tus clases prácticas con mayor confianza . Esto hará que el proceso de sacarte el práctico de conducir sea más fluido y eficaz , y, con el compromiso adecuado, podrías conseguir tu carnet en menos de un mes.
- 10 Consejos para conducir con remolque
Conducir con un remolque puede ser una tarea desafiante, especialmente si no estás acostumbrado a manejar vehículos con carga adicional. Sin embargo, con los conocimientos adecuados y un poco de práctica, podrás hacerlo de manera segura y eficiente. A continuación, te ofrecemos 10 consejos prácticos para facilitarte esta experiencia. 1. Conoce la velocidad máxima permitida Es crucial respetar los límites de velocidad al conducir con un remolque. En autopistas, los vehículos con remolque de hasta 750 kg deben mantener una velocidad máxima de 90 km/h , mientras que aquellos que superan este peso deben limitarse a 80 km/h . Siempre verifica la señalización específica en las vías. 2. Revisa la presión de los neumáticos Antes de salir a la carretera, asegúrate de que la presión de los neumáticos de tu vehículo y del remolque esté dentro de los niveles recomendados. Esto no solo mejora la estabilidad , sino que también contribuye a establecer técnicas de conducción más eficientes. 3. Aumenta la distancia de seguridad Cuando remolcas, es esencial incrementar la distancia de detección con el vehículo de adelante. Esto te dará más tiempo para reaccionar y frenar adecuadamente, ya que detener un conjunto con remolque requiere más espacio que un vehículo convencional. 4. Maneja adecuadamente al subir cuestas Al enfrentar cuestas, opta por una marcha baja. Esto permitirá que el motor tenga más potencia y te ayudará a ascender con mayor facilidad. Evita acelerar en exceso, ya que puede provocar que el remolque se descontrole. 5. Verifica el peso que puede remolcar tu coche Antes de enganchar un remolque, consulta la ficha técnica de tu vehículo para conocer su capacidad de remolque. Exceder este límite puede resultar en un manejo inestable y aumentar el riesgo de accidentes. 6. Considera el peso de carga y el centro de gravedad Al cargar el remolque, distribuye el peso de manera uniforme. Mantener el centro de gravedad bajo y centrado ayudará a evitar vuelcos y a mejorar la maniobrabilidad en curvas. Recuerda que un centro de gravedad elevado puede provocar inestabilidad. 7. Conoce la normativa sobre la ITV de remolques Los remolques de más de 750 kg deben pasar la ITV . Asegúrate de que tu remolque esté en condiciones y que tenga la documentación correspondiente. Un remolque en mal estado no solo es peligroso, sino que también puede acarrear multas. 8. Asegúrate de tener el carné correcto Antes de conducir con remolque, verifica que posees el carné adecuado . Dependiendo del peso del remolque y del conjunto, puede ser necesario un permiso adicional, como el B96 o B+E. No arriesgues tu seguridad ni la de otros. 9. Considera un seguro adecuado Si tu remolque pesa más de 750 kg, necesitarás un seguro específico . Asegúrate de comunicar a tu compañía de seguros que vas a usar un remolque, para evitar problemas en caso de un accidente. 10. Practica antes de salir a la carretera Si es la primera vez que manejas un remolque, practica en un área amplia y segura. Familiarízate con los giros, el estacionamiento y cómo dar marcha atrás. Esta práctica te dará confianza y mejorará tu capacidad para manejar situaciones imprevistas. Con estos 10 consejos , podrás disfrutar de la experiencia de conducir con remolque de manera más segura y efectiva. Recuerda que la preparación y el conocimiento son clave para evitar accidentes y asegurar un viaje placentero.
- Límites de velocidad y multas en España
Respetar los límites de velocidad es esencial no solo para garantizar nuestra seguridad al volante, sino también para evitar sanciones. En las carreteras de España, los límites de velocidad están claramente establecidos por la Dirección General de Tráfico ( DGT ) y varían dependiendo del tipo de vehículo y el tipo de vía por la que se circule. Superar estos límites puede tener consecuencias graves, desde multas económicas hasta la pérdida de puntos en el carnet de conducir e incluso penas de prisión en los casos más extremos. En este artículo te explicamos cuáles son los límites de velocidad según el tipo de vehículo y las sanciones correspondientes por sobrepasarlos. Límites de velocidad por tipo de vehículo Los límites de velocidad no son iguales para todos los vehículos en las carreteras españolas. Dependiendo del tipo de vehículo que conduzcas, tendrás que respetar diferentes máximos permitidos en autopistas, autovías y carreteras convencionales. Aquí te mostramos los principales límites para cada tipo de vehículo: Turismos, motocicletas y autocaravanas con una masa máxima autorizada (MMA) igual o inferior a 3.500 kg Autovía/Autopista : 120 km/h Carretera convencional : 90 km/h Autobuses y vehículos mixtos adaptables Autovía/Autopista : 100 km/h Carretera convencional : 90 km/h Camiones, furgonetas, vehículos articulados, automóviles con remolque y autocaravanas con una MMA superior a 3.500 kg Autovía/Autopista : 90 km/h Carretera convencional : 80 km/h Ciclomotores y bicicletas Autovía/Autopista : 45 km/h Carretera convencional : 45 km/h Estos límites son obligatorios y deben ser respetados para evitar sanciones. Además, es importante recordar que en ciertos tramos de carretera, como zonas urbanas o tramos de montaña, los límites pueden ser menores y estarán indicados por señales de tráfico específicas. Sanciones por exceso de velocidad El exceso de velocidad no solo pone en peligro tu seguridad y la de los demás, sino que también puede acarrear multas y la pérdida de puntos en el carnet de conducir. La gravedad de la sanción dependerá de cuántos kilómetros por hora se excedan respecto al límite permitido. A continuación, te mostramos las sanciones más comunes y cómo se clasifican las infracciones. Infracción grave Cuando se supera el límite de velocidad entre 20 y 50 km/h , la infracción es considerada grave. Las sanciones varían en función de la velocidad excedida y el tipo de vía, de la siguiente manera: Hasta 20 km/h más : Multa de 100€. No se pierden puntos del carnet. De 21 a 30 km/h más : Multa de 300€. Pérdida de 2 puntos. De 31 a 40 km/h más : Multa de 400€. Pérdida de 4 puntos. De 41 a 50 km/h más : Multa de 500€. Pérdida de 6 puntos. Infracción muy grave Si se exceden los límites en más de 51 km/h , la infracción se clasifica como muy grave y conlleva sanciones más severas: Más de 51 km/h (en límites de 20 a 50 km/h): Multa de 600€. Pérdida de 6 puntos. Más de 71 km/h (en límites de 60 a 120 km/h): Multa de 600€. Pérdida de 6 puntos. Delito de velocidad En casos extremos, cuando se exceden los límites en más de 60 km/h en vías urbanas o más de 80 km/h en vías interurbanas , la infracción se considera un delito . Esto puede tener consecuencias penales, que incluyen: Prisión de 3 a 6 meses. Multa de 6 a 12 meses. Trabajos para la comunidad de 31 a 90 días. Privación del permiso de conducir por un período de entre 1 y 4 años. ¿Qué impacto tiene el exceso de velocidad en la siniestralidad? El exceso de velocidad es uno de los factores más comunes en los accidentes de tráfico en España. Aunque las distracciones al volante y el consumo de alcohol y drogas han superado a la velocidad como las principales causas de accidentes, la velocidad excesiva o inadecuada sigue siendo una de las razones más graves de siniestralidad en las carreteras. Según un informe del Observatorio Europeo de Seguridad Vial (ERSO) de 2021, alrededor de un 30% de las muertes en carretera están directamente relacionadas con una velocidad excesiva o mal adaptada a las condiciones de la vía. La salida de vía y los atropellos son los siniestros más comunes asociados a la velocidad. Velocidad inadecuada vs. velocidad excesiva La Dirección General de Tráfico ( DGT ) distingue entre velocidad excesiva y velocidad inadecuada : Velocidad excesiva : cuando se superan los límites de velocidad establecidos en una vía. Velocidad inadecuada : cuando la velocidad no es adecuada para las condiciones de la carretera, como el mal tiempo, la falta de visibilidad o el estado de la vía, aunque se respeten los límites legales. Ambas situaciones incrementan el riesgo de accidentes, pero la velocidad inadecuada es un factor que a menudo pasa desapercibido entre los conductores, quienes deben ajustar su conducción a las condiciones del entorno. Reducción de la velocidad y su efecto en la seguridad Diversos estudios han demostrado que una pequeña reducción en la velocidad media de los vehículos puede tener un gran impacto en la seguridad vial. Por ejemplo, un estudio de la OCDE y el Forum Internacional del Transporte concluyó que reducir la velocidad media en 5 km/h en vías interurbanas podría reducir en un 28% los accidentes mortales. Además, un informe del ERSO señala que si la velocidad media se redujera en 1 km/h en todas las carreteras de la Unión Europea, se podrían salvar más de 2.000 vidas al año . Esto subraya la importancia de respetar los límites de velocidad no solo para evitar sanciones, sino también para preservar vidas. Límites de velocidad en vías urbanas y carreteras convencionales En los últimos años, la DGT ha implementado cambios importantes en los límites de velocidad para mejorar la seguridad vial, especialmente en las vías urbanas y las carreteras convencionales , donde se registra la mayor cantidad de accidentes mortales. Estos cambios buscan reducir la siniestralidad y crear un entorno más seguro tanto para conductores como para peatones. Límites de velocidad en vías urbanas Desde el 11 de mayo de 2021 , se aplican nuevos límites de velocidad en las ciudades, que varían según el tipo de vía y sus características. Estos son los límites actuales para las vías urbanas : 20 km/h en vías que disponen de plataforma única de calzada y acera. Estas son áreas en las que peatones y vehículos comparten el mismo espacio sin separación física, por lo que es fundamental mantener una velocidad reducida para evitar accidentes. 30 km/h en vías con un único carril por sentido de circulación. Esta es la norma general en la mayoría de las calles de los núcleos urbanos, donde la reducción de velocidad tiene como objetivo disminuir la gravedad de los accidentes en caso de colisión. 50 km/h en vías con dos o más carriles por sentido de circulación. Estas vías son más anchas y permiten una mayor capacidad de tráfico, por lo que el límite se mantiene en 50 km/h, siempre que se respeten las señales de tráfico y las condiciones de la vía. Límites de velocidad en carreteras convencionales En enero de 2018, se implementó una reducción en los límites de velocidad en carreteras convencionales , con el objetivo de reducir los accidentes mortales en este tipo de vías. Antes de esa fecha, el límite general en carreteras convencionales era de 100 km/h , pero se decidió reducirlo a 90 km/h para turismos, motocicletas y autocaravanas con una MMA igual o inferior a 3.500 kg. Este cambio se debe a que las carreteras convencionales son las vías donde se produce el mayor número de accidentes con víctimas mortales. Sin embargo, en algunos tramos bien señalizados, donde existe una separación física entre los dos sentidos de la circulación, el límite puede ser de 100 km/h . Es importante estar atentos a las señales en estos tramos para no exceder la velocidad permitida. Controversia sobre los adelantamientos en carreteras convencionales Otro cambio importante en la normativa es la eliminación de la posibilidad de superar en 20 km/h el límite de velocidad al realizar un adelantamiento en carreteras convencionales. Hasta hace poco, los conductores podían exceder temporalmente el límite para adelantar a otro vehículo de forma más rápida y segura. Sin embargo, desde la reforma de la Ley de Tráfico de 2022, esta excepción ha sido eliminada, lo que ha generado cierta polémica entre los conductores, ya que muchos consideran que esta medida puede aumentar los riesgos en maniobras de adelantamiento. Cambios en la Ley de Tráfico de 2022 En marzo de 2022, entró en vigor una actualización importante de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial , que trajo consigo una serie de modificaciones orientadas a mejorar la seguridad en las carreteras españolas y reducir el número de accidentes. Estas reformas afectan directamente a la velocidad y al uso de ciertos dispositivos en los vehículos. Prohibición del uso de detectores de radares Uno de los cambios más significativos de la Ley de Tráfico de 2022 es la prohibición del simple hecho de llevar en el vehículo dispositivos de detección de radares , aunque no estén en uso. Anteriormente, la infracción solo se aplicaba si el conductor estaba utilizando activamente el detector. Ahora, llevar uno en el coche es motivo de sanción, incluso si no está encendido. Las consecuencias por esta infracción son las siguientes: Multa de 200€ . Pérdida de 3 puntos del carnet de conducir. Este cambio busca evitar que los conductores puedan anticiparse a los controles de velocidad establecidos por la DGT y conducir de manera peligrosa entre los puntos de vigilancia. Eliminación del exceso de velocidad en los adelantamientos Otro cambio controvertido es la eliminación de la norma que permitía a turismos y motocicletas superar el límite de velocidad en 20 km/h al realizar un adelantamiento en carreteras convencionales . Este cambio ha generado cierto debate, ya que muchos conductores argumentan que no poder aumentar la velocidad durante el adelantamiento puede resultar más peligroso en ciertas situaciones, al prolongar la maniobra. La DGT ha defendido esta medida afirmando que, si se respetan las distancias de seguridad y se elige el momento adecuado para adelantar, no es necesario incrementar la velocidad para completar la maniobra de forma segura. Además, esto evita que los conductores se acostumbren a superar los límites, lo que reduce el riesgo de accidentes. Otras modificaciones en la Ley de Tráfico Además de los cambios mencionados, la Ley de Tráfico de 2022 incluye nuevas sanciones y actualizaciones relacionadas con la seguridad vial: Uso del teléfono móvil : el uso del móvil mientras se conduce, sin un sistema de manos libres, se considera una infracción grave, con una multa de 200€ y la pérdida de 6 puntos del carnet. Cinturón de seguridad : no llevar el cinturón de seguridad correctamente abrochado es sancionado con una multa de 200€ y la pérdida de 4 puntos . Patinetes eléctricos : desde la entrada en vigor de la ley, los patinetes eléctricos tienen prohibido circular por las aceras y deben respetar los límites de velocidad, que varían según la vía. Las multas por incumplir estas normas pueden alcanzar los 500€ . La importancia de respetar los límites de velocidad Respetar los límites de velocidad no solo es una cuestión de evitar sanciones o pérdida de puntos en el carnet, sino que es fundamental para garantizar la seguridad en las carreteras. La velocidad influye directamente en la gravedad de los accidentes, y una pequeña reducción en la velocidad puede marcar la diferencia entre un accidente con daños materiales y uno con víctimas mortales. A mayor velocidad, mayor riesgo Diversos estudios han demostrado que cuanto mayor sea la velocidad a la que se circula, más grave será el accidente en caso de colisión. Según un informe de la OCDE y el Forum Internacional del Transporte , reducir la velocidad media en 5 km/h en vías interurbanas puede reducir hasta en un 28% los accidentes mortales. Asimismo, un aumento del 1% en la velocidad media incrementa en un 2% la frecuencia de accidentes con víctimas, en un 3% los accidentes graves y en un 4% los accidentes mortales. Por su parte, la Comisión Europea también ha destacado que la velocidad es un factor determinante en 30% de los accidentes mortales que ocurren en las carreteras de la Unión Europea. Circular a una velocidad segura Más allá de los límites legales, es fundamental que cada conductor adapte su velocidad a las condiciones de la vía , al tráfico, al estado de su vehículo y a su capacidad para reaccionar ante imprevistos. En ocasiones, es recomendable reducir la velocidad incluso cuando se circula por debajo de los límites establecidos, especialmente en situaciones de mal tiempo, tráfico denso o baja visibilidad. La DGT recomienda las siguientes velocidades como seguras en diversas situaciones: 30 km/h en zonas donde conviven vehículos con peatones o ciclistas. 50 km/h en vías con intersecciones y cruces frecuentes. 70 km/h en carreteras con riesgo de colisiones frontales. Consejos para evitar sanciones y accidentes Para conducir de manera segura y evitar sanciones, te dejamos algunos consejos prácticos: Respeta siempre los límites de velocidad : incluso si las condiciones de la vía parecen seguras, es importante no exceder los límites establecidos. Adapta tu velocidad a las circunstancias : no solo la carretera influye, también lo hacen el clima, la visibilidad y el estado del vehículo. Reducir la velocidad en condiciones adversas es clave. Presta atención a las señales de tráfico : las señales de límite de velocidad están colocadas estratégicamente en tramos donde es esencial reducir la velocidad, como curvas peligrosas o zonas con alta densidad de tráfico. Evita el uso del móvil mientras conduces : las distracciones son una de las principales causas de accidentes, y utilizar el móvil al volante puede aumentar significativamente el riesgo de siniestralidad. Mantén tu vehículo en buen estado : asegúrate de que el sistema de frenos, los neumáticos y las luces funcionen correctamente para reaccionar de forma adecuada ante cualquier imprevisto.
- ¿Es obligatorio desmontar la bola de remolque cuando no está en uso?
La bola de remolque es un accesorio muy útil para vehículos que necesitan transportar caravanas, plataformas o cualquier tipo de remolque. Sin embargo, la normativa sobre la bola de remolque ha sido motivo de polémica en muchas ocasiones, ya que no siempre está claro cuándo debe ser desmontada ni si se puede imponer una sanción por no quitarla . En este artículo te aclaramos todas las dudas relacionadas con este tema y te explicamos en qué situaciones podrían multarte por llevarla montada sin remolque. Por ello, te resolvemos las dudas y explicamos si realmente te pueden imponer una sanción por no quitar la bola cuando no se lleve el remolque enganchado. ¿Cuándo pueden multarme por llevar la bola de remolque? Aunque mucha gente afirma que ha sido sancionada por llevar la bola de remolque montada sin usarla, no existe una normativa específica en España que obligue a desmontar la bola de remolque si no está en uso. Sin embargo, hay casos en los que llevar la bola montada puede generar una multa si interfiere con otros elementos del vehículo, como la visibilidad de la matrícula o las luces traseras. Según el Reglamento General de Circulación , es esencial que las matrículas de los vehículos sean perfectamente legibles y que los dispositivos de alumbrado no se vean obstaculizados. En particular, el artículo 9.2 de la Ley sobre Tráfico especifica que cualquier dispositivo que dificulte la lectura de la matrícula, como una bola de remolque mal colocada, puede derivar en una multa de 200 euros . Casos en los que sí pueden multarte Aquí te dejamos las situaciones concretas en las que podrías recibir una sanción: Si la bola de remolque oculta o dificulta la lectura de la matrícula posterior del vehículo. Si el accesorio interfiere con los dispositivos de alumbrado o señalización luminosa del vehículo. Si afecta a la visibilidad de los distintivos obligatorios que todo vehículo debe tener. El agente de la autoridad que te detenga será quien determine si la bola de remolque está causando un problema de visibilidad. Aunque en la mayoría de los casos estas sanciones no suelen prosperar, es recomendable ser precavido y desmontar la bola cuando no esté en uso para evitar contratiempos. Para evitar posibles contratiempos, es aconsejable que desmontes la bola de remolque cuando no llevas el remolque enganchado. Tipos de bola de remolque y sus características Existen tres tipos de bolas de remolque en el mercado, cada una con diferentes características y usos: Bola de remolque fija Este tipo de bola está siempre montada en el vehículo. Si decides optar por una bola de remolque fija , es importante asegurarse de que no interfiere con la matrícula ni las luces del coche. Además, tras su instalación, será obligatorio pasar la ITV para certificar que todo está en regla. Bola de remolque desmontable Es recomendable utilizar una bola desmontable si no utilizas el remolque de manera frecuente. Esta opción permite retirarla cuando no esté en uso, lo que reduce el riesgo de posibles multas por interferir con la matrícula o las luces. Bola de remolque retráctil Este modelo es ideal para quienes quieren comodidad, ya que la bola puede ocultarse cuando no se está utilizando. Al ser retráctil, no tendrás que preocuparte de desmontarla manualmente y siempre estará lista para ser utilizada cuando lo necesites. ¿Cómo homologar una bola de remolque? La homologación de la bola de remolque es un proceso necesario para poder circular de manera legal con este accesorio. Desde la implementación de la ley anti-tuneo , cualquier modificación que afecte al vehículo, como la instalación de una bola de remolque, se considera una reforma de importancia . El proceso para homologar una bola de remolque incluye varios pasos: Obtener un certificado del taller que haya instalado la bola. Reunir el documento de homologación del enganche . Conseguir un informe de conformidad (normalmente proporcionado por el concesionario del vehículo). Acudir a una Inspección Técnica de Vehículos (ITV) dentro de los 10 días posteriores a la instalación. Una vez que la bola está correctamente homologada y figura en la ficha técnica del vehículo, se puede circular con ella legalmente, ya sea que el remolque esté enganchado o no. ¿Es obligatorio quitar la bola de remolque? Muchos conductores se preguntan si es obligatorio desmontar la bola de remolque cuando no está en uso. La respuesta corta es no , no es obligatorio. No existe ninguna normativa que exija retirarla cuando no se esté utilizando. No obstante, es recomendable quitarla en ciertas circunstancias: Para evitar posibles sanciones si dificulta la lectura de la matrícula o las funciones de alumbrado. Para evitar dañar otros vehículos o peatones en situaciones de aparcamiento. En caso de utilizar una bola desmontable o retráctil, es más seguro retirarla cuando no esté en uso. En resumen, aunque la normativa no obliga a retirar la bola, hacerlo puede ahorrarte más de un problema. Consejos para evitar sanciones al llevar bola de remolque Si has decidido instalar una bola de remolque en tu vehículo, te dejamos algunos consejos para evitar multas o problemas: Pasa la ITV después de instalar la bola para asegurarte de que está correctamente homologada. Si optas por una bola fija , revisa que no bloquee la matrícula o las luces del vehículo. Utiliza una bola desmontable o retráctil si no la usas frecuentemente, lo que te permitirá quitarla fácilmente cuando no la necesites. Asegúrate de que la bola no cause daños a otros vehículos o peatones en situaciones de aparcamiento.
- Embarazo y cinturón de seguridad: cómo utilizarlo correctamente
El cinturón de seguridad es obligatorio en España desde 1975 para las plazas delanteras, y desde 1992 también para los pasajeros que ocupen los asientos traseros. Sin embargo, en el caso de las mujeres embarazadas, el uso del cinturón de seguridad no fue obligatorio hasta 2016, siempre y cuando no contaran con un certificado médico que las eximiera de su uso. A pesar de estas excepciones, numerosos estudios demuestran que el uso adecuado del cinturón de seguridad reduce significativamente el riesgo de lesiones o fallecimiento tanto para la madre como para el bebé en caso de accidente. Por ello, es fundamental saber cómo usarlo correctamente durante la gestación para garantizar la seguridad de ambos. En este artículo, te contamos cómo usar el cinturón de seguridad de forma correcta durante el embarazo, las precauciones adicionales que debes tomar y respondemos a algunas de las preguntas más frecuentes. ¿Es obligatorio el cinturón de seguridad para embarazadas? Desde 2016, el uso del cinturón de seguridad es obligatorio para todas las mujeres embarazadas en España, a menos que tengan una exención médica que lo indique. No obstante, incluso cuando existe una exención, los expertos recomiendan su uso, ya que los beneficios para la seguridad de la madre y el feto son enormes. El cinturón de seguridad correctamente ajustado reduce drásticamente el riesgo de que la madre y el bebé sufran lesiones en un accidente. Es esencial que, aunque haya dudas sobre su uso, las mujeres embarazadas comprendan que el cinturón no solo es seguro, sino que es una herramienta crucial para proteger la vida de ambos . Cómo usar correctamente el cinturón de seguridad durante el embarazo La colocación adecuada del cinturón de seguridad es clave para asegurar que, en caso de accidente, tanto la madre como el bebé estén protegidos. A continuación, te explicamos cómo debes colocarlo para evitar cualquier riesgo. Banda inferior o pélvica La banda inferior del cinturón debe colocarse siempre debajo del abdomen , ajustándose firmemente sobre la cadera. Es importante que no quede floja ni se desplace hacia la parte superior del abdomen, ya que esto podría poner presión directamente sobre el útero y el bebé. Banda diagonal La banda diagonal del cinturón debe pasar entre los senos , ajustándose sobre el esternón y el hombro. Es fundamental que esta banda no toque el cuello, ya que podría causar lesiones en caso de un frenazo brusco. Tampoco debe colocarse sobre el vientre, ya que esto puede resultar peligroso para el bebé. Ajuste general Ambas bandas del cinturón deben estar bien ajustadas al cuerpo sin quedar demasiado apretadas ni demasiado flojas. El cinturón de seguridad debe estar lo suficientemente ceñido como para evitar cualquier desplazamiento, pero sin causar incomodidad a la madre . Se recomienda evitar el uso de cojines o rellenos que alteren el ajuste natural del cinturón. Consejos de seguridad adicionales para mujeres embarazadas Además de saber cómo colocarse el cinturón de seguridad de manera correcta, existen otras medidas de seguridad que las mujeres embarazadas deben tener en cuenta al viajar en coche . Aquí te damos algunas recomendaciones clave para aumentar la protección durante el embarazo: No desactives el airbag Muchas mujeres embarazadas se preguntan si es seguro mantener el airbag activado mientras conducen o viajan como pasajeras. La respuesta es sí : el airbag proporciona una protección adicional que puede ser crucial en caso de accidente. Sin embargo, para evitar posibles lesiones en el abdomen, es recomendable mover el asiento ligeramente hacia atrás y ajustar el respaldo de modo que la distancia entre el abdomen y el volante o el salpicadero sea la adecuada. Evita viajes largos Durante el último trimestre del embarazo, cuando el abdomen ha alcanzado su mayor tamaño, es recomendable evitar viajes largos en coche . Si debes hacer un trayecto prolongado, asegúrate de hacer paradas cada dos horas para estirarte y evitar la acumulación de tensión en las piernas y la espalda. Además, realizar estas pausas ayuda a mejorar la circulación sanguínea y reduce el riesgo de trombosis. Mantén una postura adecuada Una postura adecuada mientras se conduce o se viaja como pasajera es fundamental para la comodidad y seguridad de la mujer embarazada. Si conduces, ajusta el asiento para que puedas llegar a los pedales cómodamente, pero manteniendo una distancia adecuada entre el abdomen y el volante . Si viajas como pasajera, trata de inclinar el respaldo del asiento para reducir la presión sobre el abdomen y la espalda. Mitos sobre el uso del cinturón de seguridad durante el embarazo Existen varios mitos en torno al uso del cinturón de seguridad durante el embarazo. Aquí desmentimos algunos de los más comunes: Mito 1: «El cinturón de seguridad puede dañar al bebé» Este es uno de los mitos más comunes. La realidad es que el cinturón de seguridad, cuando se usa correctamente, protege tanto a la madre como al bebé . No utilizar el cinturón o colocarlo de forma incorrecta puede ser mucho más peligroso en caso de un accidente. Mito 2: «Es mejor no usar el cinturón si el coche tiene airbag» Este mito es falso. El cinturón y el airbag trabajan juntos para ofrecer la mejor protección posible . Desactivar el airbag puede aumentar el riesgo de lesiones en caso de accidente, por lo que no se recomienda hacerlo. Mito 3: «Si tengo un viaje corto, no necesito usar el cinturón» Los accidentes pueden ocurrir en cualquier momento, incluso en trayectos cortos. Siempre debes usar el cinturón de seguridad, sin importar la distancia que vayas a recorrer . Preguntas frecuentes sobre el cinturón de seguridad en el embarazo ¿Puedo conducir durante el embarazo? Sí, puedes conducir durante el embarazo, pero es recomendable que sigas algunas pautas de seguridad. Debes ajustar el asiento de manera que puedas alcanzar los pedales cómodamente sin que el abdomen quede demasiado cerca del volante . Además, asegúrate de seguir los consejos de colocación del cinturón que hemos mencionado. ¿Es seguro usar el cinturón de seguridad en el tercer trimestre? Sí, es completamente seguro. Debes asegurarte de que la banda inferior esté por debajo del abdomen y que la banda diagonal pase entre los senos . Es importante seguir ajustando el cinturón correctamente a medida que avanza el embarazo. ¿Qué tipo de cinturón de seguridad es mejor para las embarazadas? Los cinturones de seguridad de tres puntos, que combinan una banda pélvica y una banda diagonal, son los más recomendados para las embarazadas , ya que ofrecen una mayor protección en caso de accidente.












