top of page
SESIONES

Búsqueda.

¡Explora todo el contenido de nuestra web!

Se encontraron 249 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Conducir el coche de un fallecido: ¿te pueden multar?

    Según los datos recopilados en el segundo trimestre de 2023, se estima que en nuestro país circulan más de 33 millones de vehículos en las carreteras. Hay que recordar que todo vehículo que se encuentre matriculado ha de estar también inscrito a nombre de alguien, ya sea uno particular o de empresa, lo que nos lleva a realizarnos la siguiente pregunta: ¿qué ocurre cuando el titular de un vehículo fallece? ¿Es posible seguir utilizando el automóvil? En este artículo, abordaremos esta cuestión y analizaremos las posibles multas y complicaciones que pueden surgir en tales circunstancias. ¡Presta atención! ¿Se puede conducir el coche de un fallecido? La normativa española establece claramente qué sucede cuando el titular de un vehículo fallece. Según el artículo 32.6 del Reglamento General de Vehículos, la persona que asuma la responsabilidad del coche podrá conducirlo durante un período máximo de 90 días. Sin embargo, esta prerrogativa está condicionada a que toda la documentación restante esté en regla. La Dirección General de Tráfico (DGT) concede este plazo para que se realice la modificación de la titularidad del vehículo, tanto en la DGT como en la correspondiente aseguradora. Multa por conducir el coche de un fallecido Es importante tener en cuenta que si se sobrepasa el período de 90 días, anteriormente mencionado, sin realizar el cambio de titularidad, se expone a una sanción económica. En este caso, la multa asciende a 200 euros. Esta medida se implementa para garantizar que los vehículos estén debidamente registrados y asegurados, además de mantener un control adecuado sobre su circulación. Otras complicaciones Además de la sanción económica de 200€, circular, sin comunicar el cambio de titularidad, con un coche cuyo titular ha fallecido, puede conllevar otros problemas tales como: Problemas con la aseguradora: circular con un coche cuyo titular ha fallecido y sin haber realizado el cambio de titularidad puede tener graves implicaciones en caso de accidente. Las compañías aseguradoras pueden negarse a cubrir los daños resultantes del siniestro si no se ha notificado el cambio de titularidad. Esto significa que cualquier gasto relacionado con el accidente, incluyendo reparaciones y responsabilidades legales, podría recaer directamente sobre el conductor. Comunicaciones y multas: además de las complicaciones con el seguro, si las autoridades aplican algún tipo de sanción tras cometer una infracción, la multa se enviará a la dirección de notificaciones indicada por el titular del vehículo. En caso de que esta información no esté actualizada debido al fallecimiento del titular, las comunicaciones por impago se acumularán, incrementando la cuantía final a abonar y generando más problemas legales. Documentación necesaria para el cambio de titularidad Para evitar multas y complicaciones al conducir un vehículo que pertenecía a una persona fallecida, es crucial cambiar la titularidad del coche dentro del plazo de 90 días establecido. Para ello, se debe reunir la siguiente documentación: Solicitud: se debe presentar una solicitud para el cambio de titularidad del vehículo. Abono de la pertinente tasa: es necesario abonar una tasa por el trámite que, normalmente, es de 55,70 euros, a excepción de los ciclomotores que pueden tener un costo diferente. Documento de identidad: se requiere una copia del documento de identidad del nuevo titular, como el DNI o NIE (según corresponda). Certificado de defunción: debe proporcionarse el certificado de defunción del titular original del vehículo. En caso de que este documento no esté disponible, se puede utilizar el libro de familia donde se indique el fallecimiento. Documento que acredite la posesión del vehículo: se debe presentar un documento que acredite la posesión legal del vehículo por parte del nuevo titular. Permiso de circulación: el permiso de circulación del vehículo también debe ser incluido en la documentación. Tarjeta ITV o Ficha Técnica del vehículo: es importante contar con la tarjeta de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) o la ficha técnica del automóvil para demostrar su estado y cumplimiento de las normativas de seguridad. ¿Cuánto tiempo puede estar un coche a nombre de un fallecido? La normativa española es clara en este aspecto. Un coche puede estar a nombre de una persona fallecida durante un máximo de 90 días desde el momento del fallecimiento. Durante este período, la persona que se haga cargo del vehículo puede conducirlo sin problemas legales, siempre y cuando la documentación esté en regla. Sin embargo, es fundamental iniciar el proceso de cambio de titularidad dentro de este plazo para evitar sanciones económicas y complicaciones legales posteriores. ¿Cómo pasar la ITV de un coche de un fallecido? La Inspección Técnica de Vehículos (ITV) es un requisito esencial para mantener un coche en circulación. Cuando un coche está registrado a nombre de una persona fallecida, es importante realizar el trámite necesario para pasar la ITV a nombre del nuevo titular. A continuación se explica cómo llevar a cabo este proceso: Cambio de titularidad: como se ha explicado anteriormente, es necesario iniciar el proceso de cambio de titularidad del vehículo. Una vez que el coche esté registrado a nombre del nuevo propietario, este será el responsable de llevar a cabo la ITV. Cita para la ITV: el nuevo titular debe solicitar una cita para la ITV en una estación de inspección técnica autorizada. Esto puede hacerse a través de Internet o de manera presencial, dependiendo de la disponibilidad en su localidad. Revisión técnica: en la fecha programada, el coche debe someterse a una revisión técnica exhaustiva. Durante la ITV, se verificarán diversos aspectos del vehículo, como frenos, luces, neumáticos, emisiones y otros componentes clave. Resultados de la ITV: si el coche pasa la ITV sin problemas, se emitirá un certificado que acredita que el vehículo cumple con los estándares de seguridad y emisiones. Este certificado es necesario para actualizar la documentación del coche a nombre del nuevo titular. Actualización de la documentación: con el certificado de la ITV en mano, el nuevo titular debe actualizar la documentación del vehículo en Tráfico para reflejar el cambio de titularidad y adjuntar la ITV favorable. Pago de tasas: es posible que se deban abonar tasas adicionales al realizar el cambio de titularidad y actualizar la documentación del vehículo. Estas tasas varían según la comunidad autónoma y la cilindrada del coche. Nuevo permiso de circulación y tarjeta ITV: una vez que se haya completado el proceso, el nuevo titular recibirá un nuevo permiso de circulación y una tarjeta ITV con su nombre. Estos documentos son esenciales para poder circular legalmente.

  • Sin tener seguro, ¿se puede pasar la ITV?

    Uno de los trámites obligatorios para los propietarios de vehículos es la Inspección Técnica de Vehículos, comúnmente conocida como ITV. Pasar la ITV es un requisito legal que garantiza que tu vehículo cumple con los estándares de seguridad y emisiones necesarios para circular de manera segura. Sin embargo, surgen preguntas sobre si es posible pasar la ITV sin tener un seguro de responsabilidad civil, un requisito igualmente obligatorio. ¡Te lo contamos a continuación! Seguro obligatorio y la ITV La ley establece que todos los vehículos a motor autorizados a circular, ya sea en vías públicas o privadas, deben contar con un seguro obligatorio de responsabilidad civil. Esta medida tiene como objetivo proteger a terceros en caso de accidentes de tráfico y garantizar que las víctimas reciban una compensación justa por daños o lesiones. Los vehículos que requieren un seguro obligatorio incluyen coches, autobuses, furgonetas, camiones, motos, ciclomotores y otros vehículos similares. El seguro de responsabilidad civil cubre los daños causados por tu vehículo a otras personas o propiedades en caso de accidente. ¿Es posible pasar la ITV sin seguro? La respuesta a esta pregunta es un rotundo no. Según el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, concretamente en su artículo 78, desde las estaciones de ITV se solicitará la acreditación del seguro obligatorio “en cada inspección ordinaria o extraordinaria del vehículo”. En otras palabras, para pasar la ITV, no solo debes asegurarte de que tu vehículo esté en condiciones óptimas desde el punto de vista técnico, sino que también debes presentar prueba de que cuentas con un seguro válido de responsabilidad civil. Si no puedes proporcionar evidencia de un seguro en regla durante la inspección, el resultado será desfavorable, independientemente de las condiciones de tu vehículo. Consecuencias de acudir a la ITV sin seguro Si decides presentarte a la ITV sin tener un seguro válido, te enfrentarás a varias consecuencias legales y financieras: Inspección desfavorable: Como hemos indicado con anterioridad, si no puedes demostrar que tienes un seguro en regla, la inspección será desfavorable. Esto significa que no habrás pasado la ITV con éxito y se emitirá un informe negativo. Permiso de circulación limitado: En el caso de una inspección desfavorable debido a la falta de seguro, la estación ITV emitirá un permiso de circulación limitado. Esto significa que tu vehículo sólo podrá circular por un período máximo de 30 días desde la fecha de la inspección. Sanciones económicas: Las sanciones relacionadas con la falta de seguro y la no superación de la ITV son severas. Estas sanciones pueden incluir multas económicas significativas, siendo las más comunes las siguientes: Conducir sin haber superado la ITV conlleva una sanción de 200€, aunque no implica la retirada de puntos del carné. Conducir sin la ITV pasada y sin seguro (en el caso de los coches) puede suponer una multa de hasta 1.500€. Conducir cuando la revisión de la ITV ha resultado negativa está multado con 500€. Si la revisión ha sido favorable pero el conductor no coloca la pegatina de la ITV en el lugar adecuado, la sanción es de 80€. El seguro temporal para pasar la ITV En contados casos excepcionales, podría ser posible obtener un seguro temporal para poder pasar la ITV si tu póliza de seguro regular ha expirado. Dicho seguro temporal generalmente tiene una duración muy limitada y sólo cubre la responsabilidad civil requerida para cumplir con la ITV. Sin embargo, esta opción puede variar según la legislación y las políticas de las compañías de seguros en tu comunidad. Por lo tanto, si te encuentras en esta situación, te recomendamos consultar con tu compañía de seguros o con un asesor legal para conocer las opciones disponibles en tu área. Si tu vehículo no está en uso y deseas evitar problemas con la ITV y el seguro, puedes considerar la opción de baja temporal.

  • Documentación obligatoria que debes llevar en el coche

    Sabemos que debemos llevar ciertos documentos de manera obligatoria al volante, pero no todo conductor conoce verdaderamente toda la documentación que debe llevar consigo, y es habitual que le asalten las dudas a la hora de ver a un agente. Estos papeles deben viajar contigo en el coche tanto si vas a realizar un largo viaje, como si coges el coche un momento para ir a comprar el pan, ya que la guardia civil o policía puede exigírtelos en cualquier circunstancia y sancionarte si no los puedes justificar. Para que esto no te ocurra, te ponemos al tanto de todos los documentos obligatorios que debes llevar en el coche. Documentación obligatoria en el coche Deberás reunir el carnet de conducir o permiso de conducción (si no lo tienes puedes pedir un duplicado del permiso de circulación), además del permiso de circulación del vehículo o la autorización provisional de la Jefatura de Tráfico.  También es obligatoria la Tarjeta de Inspección Técnica, junto con la pegatina correspondiente pegada en el parabrisas. Siempre que sean compulsadas y se lean claramente el órgano expedidor y los datos personales, se pueden presentar los documentos en fotocopia, a excepción del carnet nuevo de conducir. Sin embargo, en el extranjero deberás llevar el papeleo original. A pesar de que el titular del vehículo tendrá que contratar un seguro obligatoriamente, llevar la póliza del seguro y el recibo del último pago es un acto voluntario desde el año 2008. Esto se debe a que para los agentes ya es posible comprobar si el coche está asegurado o no por vía telemática en el momento; de igual manera ocurre con el impuesto de circulación. ¿Nos pueden multar por no llevar la documentación necesaria en el coche? En caso de no poder justificar ante un agente la documentación que te haya sido reclamada, tendrás que afrontar una serie de sanciones. A continuación te mostramos todas las variantes. Carnet de conducir Si no se lleva la multa será de 10 € Si no se lleva con la dirección actualizada: 60 € Si se lleva caducado: 150 € Si conduces sin carnet: 150-900 €/ Vehículos con permiso B: 450 € Permiso de circulación Si no se lleva la multa será de 10 € Si no se lleva con la dirección actualizada: 60 € Si se lleva caducado: 150 € Si conduces sin carnet: 150-900 €/Vehículos con permiso B: 300 € Tarjeta de Inspección Técnica Si no se lleva la multa será de 10 € Si no se tiene: 150-900 €/ Vehículos con permiso B: 300 € Si se circula con la tarjeta retenida por la Estación de la ITV: 450 € Otras cosas que debes llevar en tu coche… Existen ciertas cosas que debes llevar en tu coche, no solo por su carácter obligatorio, sino por tu seguridad y la del resto de pasajeros. Algunas no son obligadas por la ley, pero llevarlas es bastante recomendable, ya que toda precaución ante un accidente es poca. Recuerda que deberán llevarse al alcance fácil del conductor o los pasajeros, pues de nada servirá su transporte si no se encuentran al alcance fácil en una situación de apuro. En primer lugar es aconsejable llevar consigo un extintor, aunque no sea obligatorio nos puede salvar de un incendio con malas consecuencias. Mientras, el transporte de triángulos sí que es obligado, no hacerlo puede conllevar una multa de entre 90 y 300 €, además de la retirada de 3 puntos del carnet y la suspensión del permiso de conducir. También deberás llevar en tu coche, de acuerdo con la ley, chalecos reflectantes, que tendrás que ponerte en el momento de bajarte del coche por avería o accidente, para así evitar el atropello. No olvides guardarlos al alcance, pero no detrás del asiento, pues pueden dificultar la salida del airbag lateral; asimismo, los rayos del sol queman las bandas retroluminiscentes. Seguimos con las cosas aconsejables para llevar de viaje, pero no obligatorias. Un botiquín de emergencia que incluya guantes, vendas, alcohol, yodo, manta térmica, entre otros, nos salvará a la hora de un choque, por ejemplo. También imprescindible es llevar un juego de lámparas, puesto que nunca sabes cuándo vas a necesitar su recambio. Por último, una linterna, lubricante, herramientas que utilizar en casos puntuales y un martillo con el que poder romper los cristales en caso de accidente, nunca van a estar de más.

  • Cómo realizar un duplicado del permiso de circulación

    Normalmente, para poder realizar el trámite de la obtención del duplicado del permiso de circulación puedes dirigirte a la Jefatura de Tráfico de tu provincia. Actualmente, también puedes solicitarlo 100% online y sin moverte de casa (a través del siguiente botón contacta con nosotros e indícanos que quieres realizar un duplicado del permiso). Solicitar duplicado carnet También tenemos otras formas de obtener el duplicado. En esta guía te explicamos cómo obtener el duplicado del permiso de circulación, las tasas por duplicado y los lugares donde se puede realizar. En caso que tu opción sea presencialmente, debes solicitar una cita previa tráfico para hacer cola y solicitarlo en la ventanilla de la DGT, pero esto te lo explicaremos más adelante. ¿Qué debes saber sobre el permiso de circulación? Tanto el permiso de circulación como la tarjeta de ITV son la documentación necesaria de cualquier vehículo para que pueda circular de forma legal. En este caso, nos interesa hablar sobre el permiso de circulación de un coche. Es el documento que verifica que un vehículo está matriculado. Junto con el permiso de conducir, la tarjeta de la ITV y el recibo del pago del seguro, constituye uno de los documentos imprescindibles para conducir tu vehículo. Los elementos que aparecen en el permiso de circulación son la matrícula, marca del vehículo, tipo, variante o versión, servicio, masa máxima, periodo de validez de la matriculación, fecha de matriculación, fecha y el lugar donde se expidió, su cilindrada, el número de plazas que consta y, en el caso de las motocicletas, la relación que tiene entre la potencia y el peso. En este sentido, el Permiso de Circulación es un documento que identifica con rotundidad la titularidad de tu vehículo –incluyendo los vehículos especiales, pudiendo ser agrícolas como de obras y servicios. Si vas a viajar, deberías saber que documentos deberías llevar en tu vehículo. Alguna de las razones por las que se necesita el duplicado del permiso de circulación: pérdida del permiso, robo del mismo, deterioro del documento o bien, algún cambio en las características del vehículo o de su titular. En cualquiera de estos casos, es necesario obtener un nuevo permiso de circulación para el vehículo. En qué casos se puede pedir un duplicado del permiso de circulación Se puede recurrir al duplicado del permiso de circulación en caso de sustracción, deterioro o extravío. También puedes realizar la solicitud de la renovación en caso que necesites cambiar los datos (pudiendo ser el nombre, los apellidos, la razón social, el cambio de servicio, una reforma de importancia, etc.). Es importante cerciorarse bien que el vehículo no posee ninguna restricción a la hora de circular, antes que realices el duplicado o la renovación. Para eso, puedes acceder al informe reducido de tu vehículo. Si el resultado de tu consulta es que tiene Incidencias, es necesario que consultes en tu Jefatura provincial más cercana la incidencia o que solicites un informe detallado del vehículo para conocer el detalle de esa incidencia. En estas líneas, si tu vehículo no tiene ninguna incidencia, podrás seguir por la solicitud del duplicado del permiso de circulación. Si la razón de tu solicitud es porque has cambiado de municipio por empadronamiento, lo que tienes que hacer es tramitar el cambio de domicilio de tu vehículo. También existe la posibilidad de modificar el domicilio en tu permiso de conducir con el fin que te lleguen los posibles envíos de notificaciones y comunicaciones a tu nueva dirección postal. Visto lo anterior, normalmente, realizar el duplicado del permiso de circulación es por motivo de pérdida o robo, pero también se puede dar el caso que, pasado el tiempo el documento se haya ido desgastando y casi no se pueda leer. Por esta razón, también necesitaremos un duplicado del original. Otro motivo no tan conocido por los conductores es que se haya realizado alguna modificación significativa al vehículo. Lo cual necesitará una revisión de la ITV y duplicado del permiso de circulación. También podemos haber cambiado el uso que le damos al vehículo, siendo el ejemplo más claro: de taxi a vehículo privado; o bien que el vehículo haya pasado de turismo a vehículo mixto. Concretamente, podremos pedir el duplicado cuando haya sucedido cualquiera de estas circunstancias: Robo del permiso de circulación. Sustracción del permiso de circulación. Extravío del permiso de circulación. Deterioro del original. Modificación significativa del vehículo. Cambio de datos. ¿Cómo puedes solicitar el duplicado del carnet de conducir? 1. A través de Internet, sólo para los casos de duplicado por pérdida, sustracción o deterioro del permiso de circulación, a través de la aplicación web de la DGT. El nuevo permiso de circulación te lo envían directamente por correo postal a la dirección que indicaste en el apartado de «Modo de notificación». El período oscila entre dos semanas. 2. De manera presencial, al entregar toda la documentación en tu ⦁ Jefatura u Oficina de Tráfico más cercana. En este caso, deberás solicitar cita previa ⦁ por internet o llamando al 060. 3. En oficinas de Correos, ahora puedes solicitar el ⦁ duplicado del permiso de circulación de tu vehículo en la red comercial de Correos si el motivo de duplicado es extravío, deterioro o sustracción permiso de circulación. El coste en Correos es de 29,40 euros para tramitar el duplicado del permiso de circulación. Al aplicarse una tasa de gastos de gestión de 9,10 euros. Con lo que la tasa oficial del duplicado siendo 20,40 euros más los 9,10 euros que suma Correos por la gestión, suma un total de 29,40 euros. Documentación a presentar en la Jefatura de Tráfico para el duplicado del permiso de circulación a) Si se realiza a través de Internet: Tu certificado digital, DNI electrónico o tus credenciales de cl@ve para acceder al sistema. Abono de la tasa necesaria. Pagando las tasas correspondientes del duplicado. Una vez estés en el sistema, tendrás que rellenar los campos necesarios de contacto, modo de notificación e introducir la matrícula de tu vehículo, así como el motivo por el que solicita el duplicado. El nuevo permiso de circulación se te enviará directamente por correo postal a la dirección que has indicado en el apartado de «Modo de notificación». El periodo aproximado es de unas dos semanas desde la recepción de la solicitud a la DGT. b) Si se realiza el trámite de manera presencial. Para poder solicitar el duplicado del Permiso de Circulación tienes que aportar la siguiente documentación: Solicitar un de un impreso oficial, que también lo puedes encontrar en las Jefaturas de Tráfico. Identificación de la persona que pide el duplicado: Personas físicas: documento oficial que acredite tu identidad y domicilio (DNI, permiso de conducción español, tarjeta de residencia, pasaporte más Número de Identificación de Extranjeros). Personas jurídicas: tarjeta de identificación fiscal y ⦁ acreditación de la representación e identidad del que firme. Menores o incapacitados: datos y firma del padre, madre o tutor, su DNI y documento que acredite el concepto. Permiso de circulación, excepto en caso de pérdida o robo. Justificante de pago con los datos de la tasa adquirida previamente o tarjeta bancaria para poder realizar el pago directo en la oficina. Además de esta documentación, es imprescindible aportar más documentación en casos diferentes como: Renovación por cambio de datos (nombre, apellidos, razón social): Justificante del cambio: original del DNI / tarjeta de identificación fiscal de la sociedad en el que ya figura la modificación. Si estamos ante un vehículo especial agrícola, documento que acredite haber comunicado previamente el cambio al ROMA (Registro Oficial de Maquinaria Agrícola). Renovaciones por cambio de servicio y reformas de importancia Tarjeta original de ITV. Donde figura la reforma o el cambio de servicio realizado. Justificante del pago/exención del Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte, en el caso de cambio de destino de los vehículos destinados a autoescuelas, alquileres sin conductor, taxis que estuvieron exentos del pago en el momento de la matriculación. Si se trata de un vehículo especial agrícola, documento acreditativo de haber comunicado previamente el cambio al ROMA. Si no puedes presentar el justificante del cambio de tu domicilio o datos de afiliación, es el Impreso oficial podrás dar autorización a la DGT para que pueda comprobar de forma telemática, tu domicilio de empadronamiento y del IAE. Las tasas por duplicado del carnet La tasa de tráfico para obtener el duplicado del permiso de circulación es de 20,40 euros. ¿Cómo puedo pagar las tasas por duplicado del permiso de circulación? A través de internet: a través de la aplicación DGT de pago de tasas. En el momento de confirmar la compra necesitarás un certificado digital o DNI electrónico en vigor. El pago se puede realizar con tarjeta de crédito o débito de una entidad financiera que esté adherida al pago de tasas con tarjeta, o con cargo en cuenta bancaria. De manera presencial: en cualquier Jefatura u Oficina de Tráfico con tu tarjeta de crédito o débito. Puedes pagar directamente a la hora de realizar el propio trámite con tarjeta de crédito o débito. Es importante que sepas que ya no se admiten los pagos en efectivo en las oficinas de la DGT. En cualquier entidad financiera adherida al pago de tasas. Pudiendo elegir entre pagarlo en efectivo o con cargo en cuenta bancaria. En el caso de cargo en cuenta bancaria, deberás completar un formulario de autoliquidación conforme el modelo 791. Para conseguir este modelo 791, puedes hacerlo en tu Jefatura de Tráfico más cercana o bien a través de la aplicación de pago electrónico de tasas y descarga de modelo 791 , sin que sea necesario disponer de certificado electrónico. ¿Cuándo tendré el duplicado o renovación del permiso de circulación? En caso que hayas solicitado el duplicado a través de internet, te mandarán el permiso de circulación directamente a tu casa en un plazo aproximado de dos semanas. En el caso de realizar el trámite de forma presencial en las oficinas de la Jefatura Provincial de Tráfico, la documentación de tu vehículo se expide en el momento que realizas el trámite. Si se realiza a través de Correos, la demora se aproxima a unas dos semanas.

  • Pastillas de freno, ¿cuándo y cómo cambiarlas?

    Las pastillas de freno son uno de los componentes más importantes para la seguridad de tu vehículo . Este pequeño pero vital elemento asegura que tu coche pueda detenerse de manera efectiva y segura, protegiendo no solo a los ocupantes del vehículo, sino también a todos los que comparten la carretera contigo. Mantener en buen estado las pastillas de freno es crucial para evitar accidentes y garantizar una conducción segura y eficiente. El sistema de frenos de un vehículo está diseñado para soportar una gran cantidad de estrés y fricción . Cada vez que presionas el pedal del freno, las pastillas de freno se presionan contra los discos de freno, generando la fricción necesaria para reducir la velocidad del coche y eventualmente detenerlo. Debido a esta fricción constante, las pastillas de freno se desgastan con el tiempo y deben ser reemplazadas periódicamente para mantener la eficacia del sistema de frenado. Importancia del mantenimiento de las pastillas de freno No cambiar las pastillas de freno a tiempo puede llevar a un desgaste excesivo de los discos de freno, lo que puede resultar en reparaciones más costosas y una reducción significativa en la capacidad de frenado del vehículo. Además, conducir con pastillas de freno desgastadas puede aumentar la distancia de frenado , lo que incrementa el riesgo de colisiones y accidentes. Para mantener la seguridad y el rendimiento de tu vehículo, es fundamental conocer cuándo y cómo cambiar las pastillas de freno . Este artículo te guiará a través de los aspectos esenciales sobre las pastillas de freno, desde su definición y tipos, hasta cuándo y cómo deben ser reemplazadas, y las consecuencias de no hacerlo a tiempo. Mantén tu vehículo en óptimas condiciones y asegura la seguridad en la carretera siguiendo las recomendaciones y consejos detallados a lo largo de esta guía. ¿Qué son las pastillas de freno? Las pastillas de freno son componentes esenciales del sistema de frenado de un vehículo. Su principal función es reducir la velocidad del coche a través de la fricción. Están acopladas dentro de las pinzas de freno y se componen de dos elementos clave: un soporte metálico y un material de fricción prensado sobre el soporte. Componentes de las pastillas de freno Soporte Metálico : Proporciona la estructura y el soporte necesario para el material de fricción. Material de Fricción : Es el componente que hace contacto con los discos de freno, generando fricción para desacelerar el vehículo. Tipos de pastillas de freno Dependiendo del material de fricción, las pastillas de freno pueden clasificarse en varios tipos, cada uno con sus propias características y ventajas: Semimetálicas : son las pastillas de freno más comunes y asequibles. Contienen entre un 30% y un 65% de metal, como acero, hierro y cobre. Son duraderas y proporcionan un buen rendimiento en una amplia gama de temperaturas. Sin embargo, pueden ser ruidosas y desgastar más rápidamente los discos de freno. Orgánicas : también conocidas como NAO (Non-Asbestos Organic) , están hechas de materiales como fibras de vidrio, caucho y resinas. Son más silenciosas y producen menos polvo, pero su durabilidad es menor comparada con las semimetálicas. Metálicas : estas pastillas son extremadamente duraderas y pueden soportar altas temperaturas sin perder eficacia. Sin embargo, son más ruidosas y pueden desgastar los discos de freno más rápidamente. Cerámicas : son las más avanzadas y eficientes. Están hechas de compuestos cerámicos mezclados con fibras de cobre. Proporcionan una excelente frenada y producen menos polvo y ruido. Además, se desgastan menos y son ideales para vehículos de alto rendimiento. No obstante, su costo es más elevado. La elección del tipo de pastillas de freno depende del estilo de conducción, el tipo de vehículo y las condiciones en las que se utilice el coche. Para vehículos de uso diario, las pastillas semimetálicas suelen ser una buena opción debido a su equilibrio entre costo y rendimiento. Para coches deportivos o de alta gama, las pastillas cerámicas ofrecen el mejor rendimiento, aunque a un mayor costo. Mantener las pastillas de freno en buen estado es crucial para la seguridad vial. Una correcta elección y mantenimiento de las pastillas puede mejorar significativamente la capacidad de frenado y la vida útil de otros componentes del sistema de frenado, como los discos de freno. En la siguiente sección, abordaremos cuándo cambiar las pastillas de freno , incluyendo los síntomas que indican desgaste y la vida útil promedio de estas importantes piezas. Consecuencias de no cambiar las pastillas de freno No cambiar las pastillas cuando se debe puede, además de poder causar daños en el disco (una pieza más cara de sustituir) y en el pistón de la pinza de freno, resultar muy peligroso ya que el coche pierde eficacia en la frenada. Por otro lado, si deseas realizar un cambio de nombre de un coche o una moto de forma rápida, sencilla y 100% online haz clic en el enlace. ¿Cuándo cambiar las pastillas de freno? Las pastillas de freno tienen una vida útil promedio que puede variar dependiendo del estilo de conducción, el tipo de vehículo y las condiciones de manejo. Generalmente, con un uso normal, las pastillas de freno pueden durar entre 30,000 y 70,000 kilómetros. Sin embargo, es crucial estar atento a ciertos síntomas que indican desgaste y la necesidad de reemplazo. Síntomas que indican que debes cambiar las pastillas de freno Encendido del testigo de frenos : muchos vehículos modernos están equipados con un sensor de desgaste en las pastillas de freno que activa un testigo en el tablero cuando las pastillas necesitan ser reemplazadas. Disminución del líquido de frenos : una caída en el nivel del líquido de frenos puede ser una señal de desgaste de las pastillas, ya que a medida que estas se desgastan, los pistones de las pinzas de freno se extienden más, reduciendo el volumen del líquido en el depósito. Chirrido al frenar : un sonido agudo o chirrido al aplicar los frenos suele ser una señal de que las pastillas están desgastadas y deben ser reemplazadas. Este ruido es causado por un indicador de desgaste metálico que hace contacto con el disco de freno. Disminución del grosor de las pastillas : si el material de fricción de las pastillas de freno tiene menos de 3 milímetros de grosor, es hora de cambiarlas. Puedes verificar el grosor de las pastillas a través de los radios de las llantas. Vibración en el pedal de freno : si sientes una vibración o pulsación en el pedal de freno al frenar, esto puede ser una señal de que las pastillas están desgastadas o que los discos de freno están dañados. Recomendaciones para el cambio de pastillas de freno Para mantener tu vehículo en óptimas condiciones, es recomendable realizar una revisión general del sistema de frenos al menos una vez al año o cada 20,000 kilómetros , lo que ocurra primero. Durante esta revisión, un técnico puede evaluar el estado de las pastillas y los discos de freno y determinar si es necesario reemplazarlos. Aunque el cambio de pastillas de freno no es una tarea extremadamente complicada, debido a la importancia crítica del sistema de frenado para la seguridad, se recomienda que este trabajo sea realizado por un profesional en un taller mecánico. El precio de reemplazo de las pastillas de freno puede variar entre 60 y 200 euros , dependiendo del modelo del coche y el tipo de pastillas utilizadas. Proceso de asentamiento de las nuevas pastillas Una vez que se han cambiado las pastillas de freno , es importante permitir que se asienten adecuadamente para asegurar un rendimiento óptimo. Durante los primeros 300 kilómetros después del cambio, evita frenadas bruscas y excesivas para no sobrecalentar las nuevas pastillas, lo que podría reducir su eficacia. Recuerda que mantener el sistema de frenos en buen estado no solo garantiza tu seguridad y la de los demás en la carretera, sino que también ayuda a evitar reparaciones más costosas en el futuro, como el reemplazo de discos de freno dañados. En la siguiente sección, exploraremos las consecuencias de no cambiar las pastillas de freno a tiempo y cómo esto puede afectar tanto la seguridad como el rendimiento de tu vehículo. ¿Cómo cambiar las pastillas de freno? Cambiar las pastillas de freno es una tarea que, si bien puede parecer intimidante al principio, puede realizarse con éxito siguiendo algunos pasos básicos y con las herramientas adecuadas. A continuación, te presentamos una guía paso a paso para cambiar las pastillas de freno, asegurándote de mantener la seguridad y eficacia del sistema de frenado de tu vehículo. Herramientas necesarias Antes de comenzar, asegúrate de tener a mano las siguientes herramientas: Llave de tuercas Gato hidráulico y soportes de seguridad Llave para pinzas de freno Destornillador plano Pinzas Pasta anti-chirridos (opcional) Juego de pastillas de freno nuevas Paso a paso para cambiar las pastillas de freno Preparación del vehículo : Estaciona el vehículo en una superficie plana y coloca el freno de mano. Afloja ligeramente las tuercas de las ruedas donde vas a cambiar las pastillas. Usa el gato hidráulico para levantar el vehículo y asegúralo con los soportes de seguridad. Retiro de las ruedas : Retira las tuercas completamente y quita las ruedas para acceder a las pinzas de freno. Acceso a las pastillas de freno : Ubica las pinzas de freno. Dependiendo del diseño, es posible que necesites retirar los pernos que aseguran la pinza al soporte del freno. Con el destornillador plano, separa suavemente las pastillas de freno del disco para liberar la presión. Retiro de las pastillas desgastadas : Saca las pastillas de freno desgastadas de la pinza. Inspecciona el disco de freno para asegurarte de que no esté dañado o desgastado. Instalación de las nuevas pastillas de freno : Coloca las nuevas pastillas de freno en la pinza. Asegúrate de que estén bien alineadas con los clips y resortes de montaje. Si es necesario, aplica una pequeña cantidad de pasta anti-chirridos en la parte trasera de las pastillas para reducir el ruido. Reensamblaje de la pinza : Vuelve a montar la pinza de freno en su posición original y asegura los pernos. Reinstalación de las ruedas : Vuelve a colocar las ruedas y aprieta las tuercas manualmente. Baja el vehículo con cuidado usando el gato hidráulico y termina de apretar las tuercas en forma de estrella para asegurarte de que estén bien ajustadas. Asentamiento de las nuevas pastillas : Conduce el vehículo suavemente durante los primeros 300 kilómetros, evitando frenadas bruscas para permitir que las nuevas pastillas se asienten correctamente. Consejos adicionales Realiza una revisión visual periódica de las pastillas de freno delanteras y traseras para monitorear su desgaste. Cambia las pastillas de freno cuando el grosor del material de fricción sea inferior a 3 milímetros. Escucha cualquier ruido inusual, como chirridos, que pueda indicar desgaste o problemas con las pastillas de freno. Recuerda que un mantenimiento adecuado de las pastillas de freno no solo mejora la seguridad, sino que también puede prolongar la vida útil de otros componentes del sistema de frenado, como los discos de freno . Para más información sobre trámites relacionados con vehículos, puedes consultar servicios como Informe DGT de un coche, moto o vehículo .

  • Contrato de compraventa de vehículos usados entre particulares

    Si vas a realizar una operación de compraventa de vehículos entre particulares, es necesario cumplimentar el contrato de compraventa de vehículo, coche o moto. Cosas a tener en cuenta cuando se rellena un contrato de compraventa para vehículos En primer lugar debemos cerciorarnos de que la persona que está vendiendo el vehículo es su propietario. Esto se puede comprobar fácilmente, pues aparece en el permiso de circulación. En los casos en que exista más de un titular, se deben aportar los DNI de cada uno de ellos. Antes de rellenar y firmar el contrato de compraventa de vehículos es muy recomendable comprobar que no tenga cargas, para ello podemos solicitar un informe oficial de la DGT. Esto evitará la desagradable sorpresa de comprar un  coche o moto a un particular y encontrarnos que tiene una reserva de dominio o embargo. Las reservas de dominio se producen cuando el vehículo ha estado afecto a una financiación y ésta aún no se ha liquidado o si se ha hecho, la empresa financiera no ha cancelado la anotación en el registro. Puede solicitar un informe desde este enlace. Deje claro quién paga los gastos. La transferencia de un vehículo conlleva una serie de gastos como el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en la Agencia Tributaria, las tasas de la Dirección General de Tráfico y los honorarios de una gestoría. Generalmente estos gastos los suele abonar el comprador, pero conviene dejar constancia de ello en el contrato de compraventa del coche o moto. El contrato debe realizarse por duplicado y conservar una copia firmada tanto el comprador como el vendedor. Si compra el vehículo a una empresa de compraventa, asegúrese de que es dicha empresa quien figura en el contrato, ya que si aparece el dueño anterior, no tendrá derecho al uso de la garantía, al tratarse de una operación realizada entre particulares. Haga siempre constar los kilómetros en el contrato, ya que si posteriormente descubre que el cuentakilómetros está manipulado, no podrá reclamar nada. Consejos para realizar la compraventa de vehículos Nuestro sistema ya realiza todos estos trámites por ti y no es necesario rellenar ningún documento, pero si deseas hacerlo te facilitamos algunos consejos que pueden ser de utilidad. Solicitar un informe de vehículo, para comprobar que el coche o moto está libre de cargas y lo podemos transferir sin problemas. Rellenar y firmar el contrato de compraventa de vehículos, coche o moto por duplicado. Este es un documento vinculante, la fecha y hora de la compraventa es válida a todos los efectos, independientemente de cuando se realice el cambio de titularidad del vehículo en el registro de la Dirección General de Tráfico. Si surge algún problema posterior, como multas o cualquier otra responsabilidad, podremos justificar el cambio de titular y presentar recursos. Solicitar fotocopia del Documento Nacional de Identidad y conservarlo, tanto del comprador como del vendedor. Una vez cumplimentado el contrato, recomendamos que el vendedor realice una notificación de venta en Tráfico, indicando que ya no es de su propiedad (no es necesario si realiza en trámite con Transferencia24) El comprador dispone de un plazo de quince días para realizar el cambio de titularidad en la DGT, para lo cual es necesario haber abonado el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en Hacienda. Si quieres olvidarte de todo el papeleo y no tener que preocuparte de rellenar ningún documento, ni desplazarte para realizar ninguna gestión, puedes realizar el trámite de compraventa con Autoescuela Dummy, tan sólo es necesario aportar la documentación del vehículo y los DNI de los intervinientes.

  • Sistema ABS: ¿cómo funciona y para qué sirve?

    El sistema de frenos antibloqueo (ABS, por sus siglas en inglés) es una tecnología de seguridad esencial en los vehículos modernos. Diseñado para prevenir el bloqueo de las ruedas durante el frenado de emergencia, el ABS mejora significativamente la estabilidad y el control del vehículo en situaciones críticas. En este artículo, exploraremos en detalle qué es el sistema ABS. ¿Qué es el sistema ABS? El sistema ABS es una tecnología de frenado que evita que las ruedas de un vehículo se bloqueen durante una frenada intensa, lo que permite al conductor mantener el control sobre la dirección del vehículo. El ABS utiliza sensores en cada rueda y un módulo de control para ajustar automáticamente la presión de frenado, evitando el deslizamiento y mejorando la estabilidad. ¿Por qué son importantes los frenos ABS? Los frenos ABS son cruciales por varias razones: Mejora de la estabilidad: al evitar el bloqueo de las ruedas, el ABS ayuda a mantener la estabilidad del vehículo, especialmente en superficies resbaladizas. Control direccional: permite al conductor mantener el control del volante durante una frenada de emergencia, lo que es vital para evitar obstáculos. Reducción de la distancia de frenado: en muchas situaciones, el ABS puede reducir la distancia necesaria para detener el vehículo en comparación con los frenos convencionales. Prevención de accidentes: al mejorar el control y la estabilidad, el ABS puede reducir la probabilidad de accidentes causados por el deslizamiento de las ruedas. ¿Cómo frenar cuando el coche tiene frenos ABS? Frenar con un coche equipado con ABS es simple, pero hay algunos puntos importantes a tener en cuenta: Aplicar presión constante: al frenar de emergencia, presiona el pedal del freno con fuerza y mantén la presión constante. El sistema ABS ajustará la presión de frenado automáticamente. No bombear el freno: a diferencia de los frenos convencionales, no es necesario bombear el pedal. El ABS se encargará de pulsar los frenos varias veces por segundo. Sentir la vibración: es normal sentir una vibración en el pedal del freno y escuchar un ruido de pulsación cuando el ABS está activo. Esto indica que el sistema está funcionando correctamente. Averías más frecuentes en el sistema ABS Como cualquier sistema mecánico y electrónico, el ABS puede experimentar averías. Las más comunes incluyen: Sensores de velocidad defectuosos: los sensores de las ruedas pueden fallar debido a la suciedad, daños físicos o desgaste, lo que impide que el ABS funcione correctamente. Problemas en el módulo de control: el módulo de control ABS puede fallar por razones eléctricas o electrónicas, afectando la capacidad del sistema para regular la presión de los frenos. Fugas en las líneas de freno: las fugas de fluido en las líneas de freno pueden reducir la efectividad del ABS. Problemas de cableado: conexiones sueltas o cables dañados pueden interrumpir la comunicación entre los sensores y el módulo de control. ¿Qué mantenimiento tiene el sistema ABS? El mantenimiento del sistema ABS es esencial para asegurar su funcionamiento óptimo. Algunas recomendaciones incluyen: Revisar y limpiar los sensores de velocidad: mantén los sensores limpios y libres de residuos para asegurar lecturas precisas. Verificar el fluido de frenos: asegúrate de que el nivel de fluido de frenos esté dentro del rango recomendado y sin contaminación. Inspeccionar las líneas de freno: revisa las líneas de freno para detectar posibles fugas o daños. Chequear el módulo de control: realiza diagnósticos periódicos para detectar posibles fallos en el módulo de control ABS.

  • Seguridad activa y pasiva de un vehículo

    La seguridad en los vehículos es un aspecto crucial que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en caso de un accidente. La seguridad vehicular se divide en dos grandes categorías: seguridad activa y seguridad pasiva. Ambos tipos de seguridad están diseñados para proteger a los ocupantes del vehículo, pero lo hacen de maneras diferentes y complementarias. En este artículo, analizaremos en detalle qué es la seguridad activa y pasiva, y los elementos que componen cada una de estas categorías. ¿Qué es la seguridad activa? La seguridad activa se refiere a todos aquellos sistemas y componentes de un vehículo que ayudan a prevenir accidentes. Su principal objetivo es mejorar la estabilidad, el control y la capacidad de maniobra del coche, permitiendo al conductor evitar situaciones peligrosas. Elementos de seguridad activa en el coche Los elementos de seguridad activa son variados y esenciales para el funcionamiento seguro del vehículo. A continuación, se detallan los principales componentes: Sistema de frenado El sistema de frenado es uno de los elementos más importantes de la seguridad activa. Incluye componentes como los frenos antibloqueo (ABS), que evitan que las ruedas se bloqueen durante una frenada brusca, y el sistema de frenado automático de emergencia (AEB), que puede detener el vehículo automáticamente si detecta una colisión inminente. Sistema de dirección El sistema de dirección asistida permite al conductor manejar el vehículo con mayor facilidad y precisión. Los sistemas de dirección avanzados, como la dirección asistida eléctrica (EPS), mejoran la capacidad de maniobra y la respuesta del vehículo en diversas condiciones de conducción. Suspensión La suspensión del vehículo juega un papel crucial en la estabilidad y el confort. Un buen sistema de suspensión mantiene el contacto constante de los neumáticos con la carretera, mejorando el control y reduciendo el riesgo de perder el control del vehículo en terrenos irregulares o durante maniobras bruscas. Control de estabilidad El control de estabilidad (ESC) es un sistema que ayuda a mantener la estabilidad del vehículo durante maniobras extremas. Detecta cuando el vehículo está a punto de perder tracción y aplica automáticamente los frenos a las ruedas individuales para ayudar a mantener el control. Neumáticos Los neumáticos son el único punto de contacto del vehículo con la carretera, por lo que su calidad y estado son vitales para la seguridad activa. Un buen conjunto de neumáticos con la presión correcta y el dibujo adecuado mejora la tracción y reduce el riesgo de deslizamientos. Iluminación Un sistema de iluminación eficaz es esencial para la visibilidad del conductor y para ser visto por otros conductores. Los faros LED, luces de circulación diurna (DRL) y sistemas de iluminación adaptativa mejoran la visibilidad en diferentes condiciones de conducción y reducen el riesgo de accidentes. ¿Qué es la seguridad pasiva? La seguridad pasiva se refiere a los sistemas y elementos diseñados para proteger a los ocupantes del vehículo en caso de un accidente. Estos sistemas no pueden evitar una colisión, pero sí pueden minimizar las lesiones y aumentar las posibilidades de supervivencia. Elementos de seguridad pasiva en el coche Los elementos de seguridad pasiva están diseñados para absorber el impacto, mantener a los ocupantes en su lugar y reducir el riesgo de lesiones graves. A continuación, se describen los principales componentes: Cinturones de seguridad Los cinturones de seguridad son el elemento más básico y esencial de la seguridad pasiva. Mantienen a los ocupantes en su lugar durante una colisión, reduciendo el riesgo de lesiones al evitar que sean lanzados contra el interior del vehículo o fuera de él. Airbags Los airbags son cojines inflables que se despliegan en milisegundos durante una colisión para proteger a los ocupantes del impacto con el volante, el tablero, y otras partes del vehículo. Existen airbags frontales, laterales y de cortina que protegen diferentes áreas del cuerpo. Chasis y carrocería El diseño del chasis y la carrocería del vehículo está pensado para absorber y dispersar la energía del impacto, protegiendo así a los ocupantes. Las zonas de deformación programada están diseñadas para colapsar de manera controlada, absorbiendo la energía de la colisión. Cristales Los cristales laminados y templados están diseñados para romperse en fragmentos pequeños y menos peligrosos, reduciendo el riesgo de cortes y lesiones graves en caso de un accidente. Reposacabezas Los reposacabezas son fundamentales para prevenir lesiones cervicales en caso de una colisión trasera. Están diseñados para limitar el movimiento de la cabeza y el cuello, reduciendo el riesgo de lesiones por latigazo cervical. Sistema de retención infantil Los sistemas de retención infantil son esenciales para la seguridad de los niños en el vehículo. Sillas de seguridad, elevadores y otros dispositivos aseguran que los más pequeños viajen de manera segura y conforme a su edad y tamaño. Llamadas a emergencia Los sistemas de llamada de emergencia, como el eCall en Europa, se activan automáticamente en caso de un accidente grave, contactando con los servicios de emergencia y proporcionando la ubicación del vehículo, lo que puede acelerar la llegada de ayuda y salvar vidas. En conclusión, tanto la seguridad activa como la pasiva son esenciales para la protección de los ocupantes de un vehículo. Mientras que la seguridad activa trabaja para prevenir accidentes, la seguridad pasiva se enfoca en minimizar las consecuencias cuando una colisión es inevitable. Conocer y mantener en buen estado estos sistemas es fundamental para una conducción segura. Desde autoescuela Dummy queremos ayudarte a conocer todos los sistemas de seguridad activa y pasiva de un vehículo. Si estás buscando una autoescuela para comenzar tus clases de conducir, no lo dudes, ponte en contacto con nosotros. ¡Te esperamos!

  • 6 consejos para evitar la fatiga al volante

    Con la llegada del verano, se multiplican los desplazamientos. Algunos de ellos de varias de horas de duración. Es muy importante mantener en todo momento la concentración cuando estamos frente al volante, así que vamos a compartirte 6 consejos para evitar la fatiga. Síntomas de la fatiga de la conducción Cambios habituales de postura, bostezos, estiramientos, no encontrar una buena posición en el asiento… son algunos de los síntomas que muestran fatiga durante la conducción. Una fatiga que afecta a la visión (se incrementa el número y la duración de los parpadeos, los ojos pueden quedar parcialmente cerrados), la audición (con reacciones bruscas y exageradas ante sonidos repentinos), y al cuerpo (sensación de pesadez, pequeñas migrañas, dolores de espalda, hormigueos y calambres en brazos y piernas…). 6 consejos para evitar la fatiga al volante La DGT considera que la fatiga al volante está detrás de entre el 20 y 30% de los accidentes de tráfico que se producen en nuestras carreteras. Por eso, te ofrecemos estos 6 consejos para evitarla. Duerme correctamente Parece algo evidente, pero lamentablemente tenemos que incidir en la importancia de dormir y descansar las horas necesarias (al menos 6 o 7) antes de acometer un desplazamiento en coche, especialmente, si va a ser de varias horas de duración. Coloca una temperatura adecuada La temperatura en el interior del coche tiene que ser la adecuada para que estés a gusto. Una temperatura elevada puede causar somnolencia y provocar sudoración. La falta de líquidos y glucosa reduce la atención al volante en un 50%. Esto incrementa en un 66% la agresividad y ocasiona un 33% más de salidas de la vía. Sin embargo, poner el aire acondicionado demasiado alto también ocasiona molestias en la conducción. Piernas, brazos y manos pueden llegar a entumecerse con el frío. Por eso, se recomienda una temperatura en el interior del vehículo que se sitúe entre los 19 y los 22 grados. Evita las comidas copiosas Nuestra capacidad de atención disminuye después de comer, lo que favorece la aparición del sueño. Algo que se puede evitar evitando comidas abundantes e ingiriendo la cantidad justa de los alimentos cuando nos desplacemos en coche. Y, un dato: es aconsejable consumir comida rica en hierro, como carnes rojas magras (ternera y buey),  frutos secos, las verduras de hoja verde (acelgas, espinacas) o las legumbres. Bebe agua de forma regular Ya hemos apuntado antes que la falta de líquidos en nuestro cuerpo afecta de forma importante a la conducción. Y es que la deshidratación es uno de las principales causas que están detrás del cansancio. Por eso, cuando hagamos un viaje de varias horas, es necesario que tengamos a mano agua y que, aunque no tengamos sed, bebamos de vez en cuando. Al menos el equivalente a un vaso de agua cada dos horas. Utiliza ropa cómoda O lo que es lo mismo, ropa ancha y que nunca sea excesivamente ajustada, porque podría entorpecer la circulación de la sangre. Para a descansar cuando sea necesario Según las recomendaciones de la DGT, es importante cumplir con descansos cada 2 horas o 200 kilómetros, que tendrán que ser de al menos de entre 20 o 30 minutos. En condiciones desfavorables, como niebla, lluvia o si se conduce de noche, deberían ser más frecuentes.

  • ¿Cómo te preparas para el examen práctico de conducir?

    En pocos años, la formación vial de conductores ha experimentado numerosos avances tanto en la teoría como en la práctica, ya que además de los cambios en la forma de realizar el examen teórico, se ha replanteado la metodología del examen práctico de conducir, para asemejarse lo más posible a la realidad a la que se enfrentarán los futuros conductores durante su vida al volante. Pero, ¿qué necesitas saber a la hora de afrontar y aprobar tu examen práctico de conducir en la DGT? Índice: La metodología de enseñanza en las prácticas El día del examen práctico de conducir Previsiones para futuros exámenes de la DGT La metodología de enseñanza en las prácticas ¿En qué van a consistir tus clases prácticas y cuáles serán las nociones que aprenderás para aprobar el examen de la DGT? Las principales competencias que tu profesor o profesora de conducir te enseñará en tus clases prácticas son: En primer lugar, aprenderás algunas nociones sobre mecánica, como puede ser identificar y aprender la colocación de la batería del coche, los diferentes líquidos que usa el coche, la rueda de repuesto, etc. A continuación aprenderás a conducir, es decir, el manejo del vehículo; adquirirás habilidad con los mandos y medidas del vehículo mientras circulas con él. En esta etapa, tu atención estará más centrada en el propio manejo del coche que en la circulación y sus normas. Básicamente tu misión en esta etapa será empaparte del funcionamiento del coche mientras sigues las instrucciones de circulación de tu profesor. Una vez que ya has aprendido a conducir ágilmente, se te pedirá que empieces a aprender a circular, es decir, fijarte en las señales de tráfico de tu alrededor, aprender a usar carriles, coordinarte con otros conductores y en general, que pongas en práctica todo lo que aprendiste en el teórico. En esta fase, tu formador ya te irá dando consejos para aprobar el examen práctico, como por ejemplo: detener el vehículo dos veces en los STOPS, no pegarte al lado derecho de la vía, prestar atención a las señales, etc. Si necesitas un repaso teórico, te dejamos nuestro servicio de Aeol Cloud. A lo largo de las clases circularás tanto por poblado como fuera de él: al principio conducirás por calles de tu ciudad o pueblo relativamente sencillas para un principiante, y posteriormente tu profesor/a te llevará a calles o carreteras que suelen ser las del examen práctico de conducir, esencialmente más complicadas con el fin de entrenarte para el día del examen. Para el momento en que te presentes al examen práctico de conducir, conocerás con soltura como tomar incorporaciones, hacer buen uso de los STOPS, etc. El día del examen práctico de conducir El examen práctico de conducir dura aproximadamente 30 minutos, los cuales se dividen en dos partes: 1. Conducción autónoma (10 primeros minutos) donde se te pedirá que circules por la ruta que prefieras. Sin embargo en ocasiones el examinador puede pedirte que conduzcas por la ruta que elijas pero que te dirijas a determinada dirección que puede ser a una ciudad o carretera cercana, etc. En definitiva, “conduzca por donde lo estime pero en dirección a…”. 2. Conducción dirigida (los siguientes 20 minutos): en esta parte, tendrás que seguir las directrices del examinador o examinadora al dedillo. Además es en esta parte donde te pedirá que estaciones el coche. Conociendo esto, ¿según qué criterios te van a evaluar en el examen práctico? Principalmente por estos: 1. Comprobaciones previas. Es el primer punto del examen, donde el examinador de la DGT podrá preguntar al alumno cualquier cuestión sobre mecánica o funcionamiento del vehículo (comprobación de aceite, presión de neumáticos, líquido anticongelante, etc.). Estas preguntas no suelen tomar demasiado tiempo y no siempre se dan, pero es posible sí, por ello, es muy importante conocer estos conceptos. 2. Instalación y acomodación del vehículo. Son todas aquellas acciones de debemos hacer al entrar en el vehículo y previas a la conducción: colocación de espejos retrovisores, asientos, etc. 3. Comenzar a circular. Empezar a circular con el vehículo. Recuerda las siglas RSM: mirar por el retrovisor, señalizar previamente y por último, realizar la maniobra. 4. Progresión normal. Básicamente es la evaluación de la circulación que hagamos con el coche en general, es decir, el examinador evaluará según criterios como: respetar las distancias laterales, frontales y traseras, si nuestra velocidad es apta para según qué tipo de vía, si no perdemos nuestra capacidad de observación y nos anteponemos a posibles obstáculos e imprevistos, si nos incorporamos correctamente a los carriles y no realizamos la maniobra de manera brusca sin respetar a los demás vehículos, intersecciones, adelantamientos, cambios de sentidos, paradas y estacionamientos, obediencia a las señales, manejo en general del vehículo, etc. Con todo ello, lo más importante en este prueba es la integridad física tanto de los ocupantes del vehículo examinado, como el del resto de los vehículos que circulan. Cualquier infracción del alumno/a que obligue al profesor a intervenir se considerará un fallo eliminatorio grave y se suspenderá al alumno. ¿Cómo se categorizan los fallos que el alumno podría cometer el día del examen en tráfico? Faltas leves: son fallos que no suponen obstáculo ni peligro. Se puede suspender con una acumulación de 10 faltas leves. Deficientes: suponen un obstáculo, pero no un peligro. Se suspenderá con un cúmulo de 2 faltas deficientes durante el examen. Eliminatorias: suponen peligro. Se suspende con 1 falta eliminatoria. Previsiones para futuros exámenes de la DGT Con respecto a futuros criterios de evaluación, la DGT se plantea incorporar al examen práctico dos elementos: Evaluar la conducción nocturna, ya que, efectivamente, se requieren de ciertas capacidades para conducir de noche. Conducción mediante GPS, con una ruta previamente definida por el examinador para evaluar la capacidad y pericia del alumno/a al volante mientras sigue las instrucciones del navegador, ya que se considera que su uso hoy en día es lo suficientemente habitual como para que se incluya en el examen y además permitiría al examinador limitarse a evaluar la conducción del candidato/a. Sin embargo, y aunque estas opciones están planteadas, la DGT todavía no ha incluido estas dos nuevas normas en el examen práctico de conducir.

  • Las faltas deficientes de la DGT

    Durante la prueba práctica del carnet de conducir, una vez entreguemos la hoja del examen firmada al examinador y nos montemos en el coche, nos estaremos presentando a una prueba en la que podremos cometer errores relativos a la circulación. Los errores en el examen práctico de conducir pueden jugar una mala pasada a los aspirantes a conductores. En este artículo nos centraremos en las faltas deficientes de la DGT. Resumen: ¿Qué son las faltas deficientes en el examen de conducir? Relación de faltas deficientes en el examen de conducir Tipos de faltas en el examen práctico de conducir ¿Cómo se anotan las faltas durante el examen de conducir? ¿Cuántas faltas puedes tener en el examen práctico? ¿Qué son las faltas deficientes en el examen de conducir? Son todos esos comportamientos que obstaculizan la circulación del resto de conductores, pero sin ponerles en riesgo. Es muy común cometer estas faltas por no respetar las distancias de seguridad, los límites de velocidad y por no cumplir con las señales de tráfico, sin que este hecho ponga en peligro a ningún usuario de la vía. Si el comportamiento pusiera en peligro a un usuario de la vía, entonces sería una falta eliminatoria. Estos fallos están reflejados en una tabla, y tienen un código numérico. Por ejemplo, la falta 4.3 es relativa a la separación lateral durante la progresión normal de la marcha y la falta deficiente 11.5.4 es relativa a incumplir ciertas marcas viales e inscripciones blancas. Relación de faltas deficientes en el examen de conducir Hemos construido una lista en base a nuestra tabla de faltas de la DGT. En relación a la incorporación a la vía Realización: Realizar la incorporación obstaculizando a los demás usuarios. Recorrer marcha atrás más de 15 metros o invadir un cruce de vías para incorporarse. Utilización inadecuada de los carriles de aceleración. En relación a la progresión normal Carril adecuado: No circular por el carril derecho cuando sea reglamentario. En vías fuera de poblado con 3 o más carriles en el mismo sentido, circular por un carril no autorizado para ese vehículo o conjunto de vehículos. Circular, por un carril habilitado por motivo de fluidez, en sentido contrario al habitual, con un vehículo no autorizado para ello, obstaculizando. Separación frontal: Mantenerse circulando notablemente próximo a otros vehículos. Separación lateral: Reducir notablemente la separación lateral con peatones, ciclistas o animales. Reducir notablemente la separación lateral con otros vehículos u obstáculos. Velocidad adaptada al tráfico, vía y otras circunstancias: Circular a velocidad anormalmente reducida sin causa justificada, obstaculizando Reducir considerablemente la velocidad, sin justificación, antes de penetrar en un carril de deceleración. Pararse innecesariamente, obstaculizando. Velocidad máxima: Exceder en más de 20 km/h y hasta 30 km/h la velocidad genérica establecida. Observación/valoración del entorno: No adoptar las medidas necesarias para facilitar el paso a los vehículos prioritarios, o no prioritarios, en servicio de urgencia. Pararse innecesariamente detrás de un obstáculo o vehículo (parado o estacionado, en carga o descarga, etc.) por no observar y valorar con anticipación dicha situación. No facilitar la incorporación obstaculizando a los conductores que la intentan pudiendo posibilitarla. No facilitar la incorporación a los vehículos de transporte colectivo de viajeros que pretendan realizarla, desde una parada señalizada, en poblado. No ceder el paso a los peatones que vayan a subir o hayan bajado de un vehículo de transporte colectivo de viajeros, en una parada señalizada, cuando se encuentren entre dicho vehículo y la zona peatonal más próxima. No ceder el paso a las tropas en formación, filas escolares o comitivas organizadas. Obligar a modificar bruscamente la trayectoria o la velocidad al vehículo que ha entrado primero en un tramo estrecho, sin señalización expresa, o al vehículo con mayores dificultades de maniobra en paso por puentes u obras de paso. Obligar a modificar bruscamente la trayectoria o la velocidad al vehículo que asciende, en tramos estrechos de gran pendiente, sin señalización de prioridad. En relación al desplazamientos laterales Ejecución: Realizar el desplazamiento obstaculizando la marcha de los vehículos que circulen por detrás o en sentido contrario. No guardar la separación frontolateral adecuada en el desplazamiento con vehículos u obstáculos. No penetrar lo antes posible en el carril de deceleración, obstaculizando. En relación a los adelantamientos Posición con vehículo precedente: Iniciar el adelantamiento notablemente próximo al vehículo que le precede, por no mantener la separación frontal reglamentaria. Iniciar el adelantamiento demasiado lejos prolongando innecesariamente la maniobra, obstaculizando. Velocidad: Adelantar con lentitud, sin suficiente diferencia de velocidad. Observación/valoración y selección del lugar: Adelantar obstaculizando a los vehículos que circulen por el carril contiguo. Adelantar obstaculizando a los que circulen en sentido contrario. Desplazamientos laterales: Iniciar el adelantamiento cuando el conductor que le precede ha indicado previamente su intención de desplazarse hacia el mismo lado, obstaculizando. Demorar excesivamente la vuelta al carril derecho. Adelantar sin dejar separación lateral reglamentaria en función de la vía, tipo de usuario, velocidad y anchura de la calzada. Realizar el desplazamiento obstaculizando la marcha de los vehículos que hayan iniciado el adelantamiento. Permitir el adelantamiento: Aumentar la velocidad al ser adelantado, obstaculizando. No facilitar la vuelta al carril al conductor que desista de efectuar el adelantamiento. No ceñirse al borde derecho de la calzada, en vía interurbana con un carril para cada sentido, al advertir que va a ser adelantado. No guardar la distancia frontal que permita ser adelantado con seguridad, cuando sea obligatorio mantenerla. En relación a las intersecciones Posición: No llevar la posición adecuada para o durante el franqueo de la intersección, obstaculizando. Velocidad: Aproximarse o franquear a velocidad excesivamente reducida sin causa justificada. Detención: Pararse sin necesidad, obstaculizando. Detenerse rebasada la posición de entrada por no adoptar las medidas necesarias obstaculizando la circulación transversal. No parar, obstaculizando al vehículo que dispone de prioridad. No detenerse, obstaculizando a los ciclistas, que disponen de prioridad. No parar, obstaculizando a los peatones, o a los animales cuando se cruce un arcén, una zona peatonal, una cañada o cuando se gire a la derecha o a la izquierda para entrar en otra vía. Reanudación: Al reanudar la marcha, obstaculizar al vehículo que tiene la prioridad. No reanudar la marcha en el momento oportuno. En relación al cambio de sentido Selección de lugar: Realizar la maniobra en lugar prohibido por norma, obstaculizando. Ejecución: Realizar la maniobra de forma que se obstaculice la circulación. Realizar hacia atrás dos movimientos más de los necesarios en función del espacio disponible. En relación a las paradas y estacionamientos Selección de lugar: Realizar la maniobra en lugar prohibido por norma, obstaculizando. Ejecución: Obstaculizar durante la ejecución de la parada o estacionamiento. Cuando el vehículo estacionado sobresalga menos de su mitad respecto a la alineación del resto de los vehículos correctamente estacionados o de las marcas de estacionamiento. Cuando el vehículo estacionado en batería sobresalga en más de medio metro de la zona de estacionamiento invadiendo la zona de circulación. Al estacionar en batería invadir la acera obstaculizando el paso de los peatones. No utilizar adecuadamente el espacio disponible. Recorrer marcha atrás más de 15 metros o invadir un cruce de vías, obstaculizando. Abrir la puerta o descender del vehículo sin observar. En relación a la obediencia de las señales Agentes: Detenerse o demorar la reanudación de la marcha cuando el agente permita el paso, obstaculizando. Señalización circunstancial que modifica el régimen normal de utilización de la vía y señales de balizamiento: Incumplimiento de las señales de reglamentación incorporadas a un panel de señalización variable. Semáforos: Detenerse o no reanudar la marcha ante un semáforo con una franja blanca vertical u oblicua, cuando las circunstancias lo permitan, obstaculizando. Parar sin necesidad, o no reanudar la marcha ante un semáforo en intervalo verde o en amarillo intermitente, cuando las circunstancias lo permitan, obstaculizando. Rebasar un semáforo amarillo fijo, pudiendo detenerse en condiciones de seguridad. Rebasar un semáforo con una franja blanca vertical u oblicua, iluminada intermitentemente pudiendo detenerse en condiciones de seguridad. No seguir la dirección de la flecha verde de un semáforo circular sobre fondo negro. Señales verticales: No hacer uso de la preferencia ante una señal de prioridad, obstaculizando. Incumplir la señal de VELOCIDAD MÁXIMA, excediendo en más de 20 km/h y hasta 30km/h la velocidad establecida. Incumplir la señal de: *VELOCIDAD MÍNIMA. Obstaculizar a los peatones en las vías señalizadas como calle residencial o Zona 30. No dejar pasar a los animales en las cañadas debidamente señalizadas. Marcas viales: Atravesar o circular sobre una línea longitudinal continua que separa carriles del mismo sentido. Circular sobre líneas longitudinales discontinuas, obstaculizando. Obstaculizar a los peatones o a los ciclistas, que se encuentren esperando o cruzando en los lugares específicamente señalizados para ellos (paso para peatones, carril bici y paso para ciclistas). Obligar a los peatones o ciclistas a modificar notablemente su trayectoria por estar detenidos sin justificación sobre los pasos señalizados para ellos. Incumplir la señal de: *LIMITACIÓN DE VELOCIDAD Excediendo en más de 20 km/h y hasta 30 km/h la velocidad establecida. No seguir la dirección indicada por una FLECHA DE SELECCIÓN DE CARRIL situada sobre un carril delimitado. Entrar en un cebreado que separa carriles del mismo o de distinto sentido de circulación. No respetar la cuadrícula de líneas amarillas por entrar en ella, cuando previsiblemente pueda quedar inmovilizado dentro de la misma. En relación al manejo de mandos Operaciones simples: Confusión de pedal de embrague. Confusión de pedal de freno de servicio. Disminuir velocidad de forma brusca para los permisos de las clases D1, D. Confusión del pedal del acelerador. No utilizar la relación de marcha adecuada en descensos prolongados para que el motor actúe como freno. No desactivar el freno de estacionamiento afectando ostensiblemente a la marcha del vehículo. Soltar momentáneamente las dos manos del volante/manillar, siempre que no exista pérdida de dominio. Operaciones combinadas: Dejar caer el vehículo más de 50 cm, en sentido contrario al pretendido. Arranque brusco o a saltos. Realizar los cambios con brusquedad. Desembragar en curva o en cambio de dirección. Frenar en curva sin necesidad. En relación a otros mandos y accesorios Relacionados con la seguridad: No desactivar el freno eléctrico, afectando ostensiblemente a la marcha del vehículo. Tipos de faltas en el examen práctico de conducir Por hacer un repaso general, te recordamos los tipos de fallos que existen: Falta leve (L): son las que no generan ningún obstáculo o peligro. Son muy comunes las relativas al uso incorrecto de los mandos del vehículo, por ejemplo. Falta deficiente (D): son las que suponen un obstáculo. Falta eliminatoria (E): son las que generan un peligro para el conductor o el resto de usuarios. Generalmente estos peligros vienen de saltarse las normas de circulación, actos que serían considerados infracciones graves o muy graves en las práctica real. ¿Cómo se anotan las faltas durante el examen de conducir? El examinador llevará una hoja de papel durante el examen de conducir: En una de las caras, costarán nuestros datos, y habrá casillas que el examinador irá rellenando con los fallos que el aspirante a conductor comete. En el reverso, estarán todas las posibles faltas que el alumno puede cometer. ¿Cuántas faltas puedes tener en el examen práctico? En el examen práctico se permiten hasta 9 puntos restados, y se suspende con 10. Una falta leve resta 1 punto. Una falta deficiente resta 5 puntos. Las faltas eliminatorias restan 10 puntos. A partir de lo anterior, se puede decir que en el examen de conducir práctico, un alumno puede cometer 1 falta deficiente y hasta 4 faltas leves. Por lo tanto, 2 faltas deficientes o 1 falta deficiente y 5 leves hacen que un aspirante sea NO APTO. En cualquier caso, determinados comportamientos o aptitudes en el examen se califican de una manera algo subjetiva por parte del examinador, así que hay cierta flexibilidad con el tema de los fallos. Los alumnos que se mantengan atentos al entorno del coche, no deberían tener problemas para aprobar el examen.

  • La evolución de la tecnología en la conducción. ¿Cómo afecta a los conductores?

    En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la industria automotriz no se queda atrás. Desde sistemas de asistencia al conductor hasta vehículos completamente autónomos, la forma en que conducimos está experimentando una transformación revolucionaria. En este artículo, exploraremos la evolución de la tecnología en la conducción y cómo afecta a los conductores en la actualidad. La era de los vehículos inteligentes. ¿Qué es la tecnología en la conducción? La tecnología en la conducción engloba una amplia gama de innovaciones diseñadas para mejorar la seguridad, la comodidad y la eficiencia en nuestras carreteras. Desde sistemas de frenado de emergencia hasta control de crucero adaptativo, estas tecnologías están cambiando la forma en que interactuamos con nuestros vehículos y el entorno que nos rodea. Los avances más destacados en tecnología automotriz El desarrollo de la tecnología en la conducción ha sido impulsado por una combinación de avances en la electrónica, la inteligencia artificial y la conectividad. Algunas de las innovaciones más destacadas incluyen: Sistemas de asistencia al conductor (ADAS): estos sistemas utilizan cámaras, radares y sensores para ayudar al conductor en tareas como el mantenimiento de carril, la detección de peatones y la prevención de colisiones. Vehículos autónomos: desde vehículos con capacidad de nivel de autonomía baja hasta aquellos completamente autónomos, la industria está trabajando arduamente para llevar al mercado vehículos que puedan conducirse sin intervención humana. Conectividad: la integración de tecnología de comunicación en los vehículos permite la interconexión con otros vehículos, infraestructuras y dispositivos móviles, lo que mejora la seguridad y la eficiencia del tráfico. Electrificación: la adopción de vehículos eléctricos está impulsando la necesidad de tecnologías relacionadas, como estaciones de carga inteligentes y sistemas de gestión de la batería. Impacto en la seguridad vial. ¿Cómo beneficia a los conductores? Una de las principales ventajas de la tecnología en la conducción es su capacidad para mejorar la seguridad vial. Los sistemas de asistencia al conductor, como el frenado de emergencia automático y la alerta de colisión, pueden ayudar a prevenir accidentes y salvar vidas. Reducción de accidentes y lesiones Según la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras (NHTSA), se estima que el 94% de los accidentes de tráfico están relacionados con errores humanos. La tecnología en la conducción tiene el potencial de reducir significativamente este número al proporcionar una capa adicional de seguridad y asistencia al conductor. Conducción más segura y relajada Los sistemas de asistencia al conductor también pueden hacer que la conducción sea menos estresante y fatigosa. Funciones como el control de crucero adaptativo y el mantenimiento de carril pueden ayudar a los conductores a mantener una velocidad constante y una trayectoria segura, especialmente en viajes largos por carretera. Desafíos y consideraciones éticas. ¿Qué implicaciones tiene la tecnología en la conducción? A pesar de sus numerosos beneficios, la tecnología en la conducción también plantea una serie de desafíos y consideraciones éticas que deben abordarse. Dependencia excesiva de la tecnología Existe el riesgo de que los conductores se vuelvan demasiado dependientes de los sistemas de asistencia al conductor y pierdan habilidades importantes de conducción. Esto podría llevar a una complacencia peligrosa y aumentar el riesgo de accidentes en situaciones donde la tecnología falla o no está disponible. Privacidad y seguridad cibernética La creciente cantidad de datos recopilados por los vehículos conectados plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad cibernética. Es fundamental garantizar que se implementen medidas adecuadas para proteger la información personal de los conductores y evitar posibles vulnerabilidades en los sistemas informáticos de los vehículos. 1. ¿Qué nivel de autonomía tienen los vehículos autónomos? Los vehículos autónomos se clasifican en seis niveles según su capacidad para operar sin intervención humana. Desde el nivel 0, donde el conductor tiene control total, hasta el nivel 5, donde el vehículo es completamente autónomo y no requiere intervención humana en ninguna situación. 2. ¿Cuáles son las principales tecnologías de asistencia al conductor disponibles en los vehículos modernos? Algunas de las tecnologías de asistencia al conductor más comunes incluyen el control de crucero adaptativo, el frenado de emergencia automático, la alerta de colisión, el mantenimiento de carril y la detección de puntos ciegos. 3. ¿Cómo afecta la tecnología en la conducción a la industria automotriz? La tecnología en la conducción está transformando la industria automotriz al impulsar la demanda de vehículos más avanzados y conectados. Las empresas automotrices están invirtiendo en investigación y desarrollo para mantenerse al día con las últimas innovaciones y satisfacer las expectativas de los consumidores. La evolución de la tecnología en la conducción está dando forma al futuro de la movilidad de una manera emocionante y prometedora. Si bien presenta desafíos y consideraciones éticas que deben abordarse, su potencial para mejorar la seguridad vial y la experiencia de conducción es innegable. Como conductores, debemos estar preparados para adaptarnos a estos avances y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen para un viaje más seguro y eficiente. ¡¡

Calle Yátova, 22 - 46360 Buñol (Valencia), España

© 2025 Autoescuela Dummy. Todos los derechos reservados.

  • Facebook
  • X
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Youtube
bottom of page