Búsqueda.
¡Explora todo el contenido de nuestra web!
Se encontraron 246 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Multas de tráfico inesperadas
Los desplazamientos veraniegos entre la playa o la piscina y conducir en chanclas al volante pueden dar lugar a una multa de 100 euros. Lo mismo puede pasar si se conduce descalzo o con zapatos de tacón. Ante el calor, algunos conductores deciden conducir sin camiseta. Esto puede dar lugar a heridas y ulceraciones en la piel debido al uso del cinturón de seguridad. Para protegernos de ello, la DGT establece una multa de hasta 100 euros por conducir con el torso desnudo. Por otro lado, aunque la sed y el hambre aparezcan durante el viaje, beber y comer mientras se conduce debe realizarse fuera de la carretera, ya que esto podría acarrear una sanción de hasta 100 euros. Lo ideal es parar en un establecimiento o lugar adecuado para poder descansar, comer y reponer líquidos. Viajar con buena música puede amenizar el viaje a muchas personas, sobre todo, en largos trayectos. No obstante, en ocasiones, se deben atravesar ciudades o pequeños pueblos por carretera, donde llevar el volumen de la radio más alta de lo normal podría dar lugar a una sanción de 100 euros. Lo mismo sucede con el hecho de abrir la ventanilla y conducir con el brazo fuera de esta. Esta infracción también puede ascender a 100 euros. Tirar colillas por la ventana es algo que no se debe hacer en ninguna época del año, pero en verano la consecuencia puede ser fatal. Esta acción puede dar lugar a peligrosos incendios o, incluso, poner en peligro las vías y costar 200 euros de multa y 4 puntos menos en el carnet. El carnet por puntos y las sanciones tienen como objetivo recordar que debe cumplirse la normativa, para mayor seguridad en carretera.
- Carnet de conducir: las infracciones más graves
Esta inhabilitación para conducir puede alcanzar los diez años. ¿Cómo pueden verse los conductores privados de este derecho? - Con un exceso de velocidad superior al límite establecido en 60 km/h en vía urbana o en de 80 km/h en vía interurbana. - Conducción con drogas o tasa de alcohol superior a 1,2 g/l - Conducción temeraria con desprecio por la vida. - Negativa a someterse a las pruebas de alcohol o drogas. - Conducir sin puntos o sin permiso o licencia de conducción. - Crear obstáculos en la vía que atenten a la seguridad vial. Retirada permanente del permiso de conducir En cualquier caso, las sanciones y delitos contra la seguridad vial no son motivos para quitar el carnet de conducir de forma permanente. Ni aún tan siquiera si hubiesen provocado el fallecimiento de un conductor o transeúnte. No obstante, es el juez a través de una sentencia el que lo dictamina si hubiese bases suficientes para este supuesto (Como por ejemplo, en el caso de un conductor con alcoholismo crónico). También se podría retirar el permiso de manera permanente, cuando existan motivos psíquicos o físicos que imposibiliten la conducción del vehículo. (Como por ejemplo, una ceguera irreversible, o similares, enfermedades mentales o medulares graves, etc.). Recuperación del carnet De todas formas, los conductores que hubiesen cometido un delito relacionado con la seguridad vial, pueden recuperar el permiso o licencia de conducir realizando un curso de sensibilización y reeducación vial, superando un examen si la sentencia de privación de conducir es de al menos de 24 meses y 1 día y cumpliendo con la sanción correspondiente impuesta por el Juez.
- La UE homogeneiza la formación para obtener los carnet de camión y autobús
La cifra de fallecidos en carretera sigue siendo muy alta, razón por la que la Unión Europea (UE) se ha marcado como objetivo estratégico conseguir que en 2020 el número anual de fallecidos en las carreteras se reduzca a la mitad. Un logro que únicamente se podrá obtener a través de la educación y formación. Para su consecución, la Comisión Europea ha elaborado una propuesta que tiene como objetivo alcanzar una modernización del proceso formativo de estos conductores y homogeneizar los conocimientos que se imparten en cada país miembro de la UE para la obtención del carnet C ycarnet D. También se pretende simplificar al máximo los trámites para convalidar los carnés entre los distintos Estados miembros de la Unión Europea, que, recíprocamente, validarán sus tarjetas de cualificación. Los exámenes serán similares en todos los países De esta forma, se podrá dar una solución a algunos de los problemas de disparidad entre países que se venían presentando, aunque dejando un margen para que cada uno de ellos pueda adaptar determinados aspectos del proceso formativo a su realidad económica y social y las características y especificidades que en cada Estado pueda tener el sector de la conducción profesional. Flexibilidad, sin perder de vista que habrá unos requisitos mínimos que deben exigirse tanto en los DGT exámenes como en las pruebas de calificación que se realicen en el resto de países de la UE. Un último objetivo que se persigue es el de optimizar el consumo de combustible durante la conducción profesional.
- Se prohibirá circular a los coches con más de 20 años
Varias capitales han previsto prohibir la circulación de estos vehículos en los próximos años y la DGT apoya estas medidas. Aún no se conoce si estas podrán afectar al permiso de conducir o al carnet por puntos o serán tema de inclusión en el examen de la dgt. Y es que la polución produce casi 3.000 personas muertas al año en España. Según datos de la Escuela Nacional de Sanidad, 26.830 personas han fallecido en España en la última década por las partículas en suspensión. Los coches antiguos y, en especial, los que tienen más de 20 años son los principales emisores de estas partículas. Algunas grandes capitales españolas han decido ya ponerse manos a la obra para rebajar estas siniestras cifras. Entre las últimas decisiones, está prohibir a partir de 2019 el tráfico a los coches matriculados antes de 1997 y a las furgonetas anteriores a 1994. Cada uno de estos vehículos contamina como 10 de los que se mueven con combustibles fósiles o 40 de los que salen nuevos al mercado. Los conductores propietarios de estas reliquias tendrán varios incentivos para desprenderse de sus viejos autos, como tarjetas verdes de circulación que proporcionarán tres años de transporte público gratuito a sus titulares. También se estudian algunas medidas para mejorar el carnet de conducir e incentivos para la compra de coches ecológicos con el fin de renovar el parque automovilístico. Se cree que con estas soluciones, en 15 años se habrá reducido un 30 % la contaminación ambiental y nos habremos colocado en los niveles de calidad del aire recomendados por la OMS.
- Las faltas más cometidas en exámenes suspendidos de destreza
Desde Escuela de Conductores hemos realizado un estudio de faltas deficientes y eliminatorias que nuestros alumnos han cometido con más frecuencia durante el año 2016 en los exámenes que fueron suspendidos: AM: Es la única prueba práctica que hay que superar para obtener el permiso AM. La prueba de realizar el zigzag entre jalones se lleva el 54.2% de faltas cometidas mientras que la de circular sobre una franja supone un total del 45.8% de las mismas. A1: La mitad de las faltas que se realizan en este carnet son las de frenado de emergencia controlado ¡suponiendo el 50%! Le siguen de lejos, la aceleración y el frenado controlado (15%). A2: Al igual que en el permiso AM, el zigzag entre jalones supone el porcentaje más elevado de los errores cometidos (31%). Le sigue sortear un obstáculo (28%) y circular sobre una franja de anchura limitada (13%). B96: La mayor parte de faltas cometidas en exámenes suspendidos son las de estacionamiento (66.7%), mientras que la marcha atrás en recta y curva suponen el resto. EB: El estacionamiento para cargar o descargar, al igual que en el B96, supone el mayor problema ante el examen (50%). El segundo fallo más cometido también coincide con el B96 en ser la marcha atrás en recta y curva, y le sigue en menos medida el acoplamiento y desacoplamiento de remolque (3.8%). EC: Respecto al permiso de conducción de tráiler, la marcha atrás en recta y curva supone el mayor problema para nuestros alumnos con un total del 53.8% de faltas cometidas en los exámenes suspendidos. Le sigue de cerca el estacionamiento para cargar o descargar (42%) y el acoplamiento y desacoplamiento del remolque en muy menor medida. C: Al igual que en los carnets de remolque, el mayor número de faltas las concentra el estacionamiento 45.5% seguido de la marcha atrás en recta y curva (36.4%). D: Para finalizar, en cuanto al carnet de autobús, el estacionamiento para que los pasajeros entren y salgan supone un 71% de los fallos en los exámenes suspendidos, mientras que la marcha atrás concentra sólo un 28.6% de las faltas.
- Más control sobre las motos: su potencia vendrá limitada de fábrica
Hasta ahora, cuando adquiríamos una moto que no superara los 95 cv, eran los propios talleres los que se encargaban de ponerle los límites necesarios a la motocicleta con tal de cumplir con la ley y respetar la potencia adecuada del vehículo para su conductor. Sin embargo, desde el pasado 1 de enero entró en vigor la normativa que ya fue publicada durante el mes de septiembre del 2016, y que anunciaba la obligatoriedad del fabricante a tener que realizar dos homologaciones: la de la propia motocicleta sin ser sometida a limitaciones, y la de la motocicleta limitada en potencia. Si atendemos al Reglamento General de Conductores, en su artículo 4 hace referencia a las clases de permiso de conducir que tenemos en España. Para el permiso A2 se especifica que la potencia máxima de la motocicleta debe ser de 35 kw o inferior, y que si limitamos el vehículo, dicho vehículo que adaptamos todavía sin limitar no podrá exceder el doble de la potencia a la que tengamos permitida la conducción (es decir, el vehículo no podría tener más de 70 kw en caso de que tengamos le permiso A2). El problema radicaba en que tras ser limitada la potencia de las motos, estas iban recuperando con el tiempo poco a poco dicha potencia inicial poniendo en peligro la seguridad vial, ya que se daba el caso de que habían conductores pilotando vehículos que superaban con creces la limitación legal de su carnet. Lo que podemos extraer de esta nueva ordenanza, es que probablemente los fabricantes, ya que tienen que acarrear con los gastos de limitar las propias motocicletas, empiecen a fabricar motos específicas para el carnet A2. Recordemos que limitar una moto a la potencia legal para poder conducir un permiso A2 podía costarle al usuario de entre 300 y 600 euros.